Humberto Tommasino compartió su visión sobre extensión crítica en encuentro realizado en la Sede del Pacífico 

Noticias Sede del Pacifico
Creado: 06-11-2025 12:28:14

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico

 

 

El Área de Extensión y Acción Social de la UTN Sede del Pacífico organizó el Encuentro de Extensión y Acción Social en el Campus Juan Rafael Mora Porras, recinto de la UTN en El Roble el 4 de noviembre de 2025.

 

Se contó con la participación especial del Sr. Humberto Tommasino Ferraro, reconocido experto a nivel latinoamericano en Extensión Universitaria, médico veterinario de profesión que cuenta con una maestría en Extensión Rural y un doctorado en Medio Ambiente para el Desarrollo. Además, se le ha concedido el título Honoris Causa en cuatro ocasiones, por las siguientes universidades: Universidad del Mar de la Plata, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, todas de la República Argentina.

 

Esta actividad tuvo como propósito desarrollar un espacio de reflexión sobre los abordajes teórico-metodológicos de la Extensión y Acción Social, la producción de conocimientos, los procesos organizativos de transformación social y de diálogo con los actores de la sociedad, el estado y la empresa.

 

La actividad se dividió en dos etapas, durante la mañana se convocó a los funcionarios de las diferentes áreas de la Sede quienes escucharon al Sr. Tommasino en su ponencia “La Extensión y Acción Social Universitaria en América Latina: historia y perspectiva actuales”; el uruguayo hace un análisis basado en el libro de Paulo Freire donde expone 3 modelos de Extensión, el Tradicional o Asistencialista, el modelo Participativo o Dialógico y el Transformador o Liberador. 

 

Para la segunda etapa realizada por la tarde, se sumaron al grupo de funcionarios administrativos y académicos, los representantes de empresas e instituciones de la zona, líderes comunales y estudiantes de la Sede.

 

En este espacio se presentaron tres proyectos de regionalización a cargo de 3 funcionarios de la sede, el Sr. Juan Esteban Barquero Chanto, director de la carrera de Ingeniería en Acuicultura con el proyecto “Instalación y equipamiento de una unidad de producción ostrícola, en la zona marino costera del Golfo de Nicoya, Costa de Pájaros, con fines académicos y productivos en beneficio de ASOPECOPA (Asociación de Pescadores de Costa de Pájaros)“, la Sra. Denia Castro, directora del nivel de diplomado de las carreras de Gestión Ecoturística y Administración de Empresas de  Hospedaje con el proyecto “Programa de integración de actividades físicas en espacios seguros para adultos mayores del distrito El Roble de Puntarenas” y la Sra. Amelia Espinoza con el proyecto “Complejo de huertas caseras sostenibles”. Luego de esto, el experto se mostró muy complacido con lo presentado y afirmó que los proyectos de la Sede siguen  de cerca la línea de pensamiento que él promueve sobre un proceso de educación-comunicación en la universidad que vincula a colectivos universitarios y actores sociales con el fin de generar un diálogo de saberes.

 

En su segunda ponencia titulada “Extensión crítica, prácticas integrales y el establecimiento de estrategias para el trabajo permanente en el territorio”, Tommasino hizo especial énfasis en que la educación debe ser liberadora, problematizadora, popular y con sustantividad democrática, que el trabajo se debe realizar desde el abordaje de los territorios en diálogo con las comunidades donde lo que se genere, sea una extensión crítica donde todos saben, todos aprenden y todos enseñan. “Debe haber un proceso de participación donde forman parte, tienen parte y toman parte, eso genera un diálogo de saberes que es la co-producción de conocimientos” indicó.

 

Basados en esta ponencia se realizó un trabajo grupal bajo el nombre “Perspectivas sobre la actualidad y los desafíos de las personas académicas, estudiantado y actores sociales con respecto a la Extensión: diálogo de saberes y demandas sociales en el marco de la Extensión Universitaria”. Los grupos se clasificaron según el rol que desempeñan divididos en: estudiantes, administrativas, académicos y actores comunitarios, respondiendo a un tema de cuatro disponibles: 

 

1. Situación actual en la Sede con respecto al Diálogo de Saberes.

2. Participación estudiantil en la Extensión.

3. Integralidad e interdisciplinariedad y, 

4. Trabajo permanente en el territorio y participación social.

 

A partir del tema elegido respondieron tres preguntas generadoras que orientaron el análisis. Cada grupo presentó sus conclusiones con la intervención del experto; entre ellas destacan una mayor visibilización de las acciones universitarias en redes sociales y ofrecer una adecuación comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el docente priorice la comprensión del estudiante para hacer más accesible el conocimiento: una relación educativa basada en el diálogo y la horizontalidad.

 

Entre las autoridades universitarias presentes en el Encuentro estuvieron Harold Hernández Padilla, Vicerrector de Extensión y Acción Social de la UTN, Denia Castro Mendoza, Decana suplente de la Sede del Pacífico y Ricardo Segura Amador, director del Área de Extensión y Acción Social de la Sede del Pacífico.

 

Esta jornada de trabajo inició a las 9 de la mañana y culminó exitosamente a las 5 de la tarde.