UTN Sede de San Carlos fue anfitriona del XXI Foro Internacional del Emprendedor sobre inteligencia artificial y emprendimiento

Noticia
Creado: 25-09-2025 09:20:11

 

  • El foro analizó las tendencias de digitalización y el uso de la inteligencia artificial en el emprendimiento y las MIPYME, destacando su papel como motores de innovación, competitividad y desarrollo económico para la región y el país.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) reafirmó su compromiso con la innovación, la educación superior y el desarrollo regional al ser anfitriona del XXI Foro Internacional del Emprendedor: Digitalización y Tendencias sobre el Uso de la Inteligencia Artificial en el Emprendimiento y las MIPYME, realizado los días 23 y 24 de setiembre.

Este encuentro internacional fue organizado por el Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y la Universidad del Azuay (Ecuador), y reunió a más de 100 participantes presenciales, además de conexiones virtuales desde distintos países, ampliando así el alcance del intercambio académico y empresarial.

El foro tuvo como propósito analizar las tendencias de digitalización y el uso de la inteligencia artificial en la transformación de los emprendimientos y de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). A lo largo de dos jornadas se desarrollaron conferencias magistrales y paneles que abordaron temas como el futuro del trabajo y la educación en la era de la IA, las aplicaciones legales de esta tecnología en América Latina, la innovación como motor de crecimiento para los emprendedores, cómo la digitalización y la inteligencia artificial inciden en la reconfiguración de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de la región, el impulso al crecimiento de las MIPYME y cómo las pymes pueden escalar con IA para convertirse en negocios más inteligentes.

La inauguración estuvo a cargo de Gabriela Duque Espinoza (Universidad del Azuay, Ecuador), César Montaño Galarza (rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador), y William Rojas Meléndez (rector de la UTN, Costa Rica). El acto cultural estuvo a cargo del profesor y cantautor costarricense Mauricio Piedra Quirós.

El programa incluyó conferencias magistrales de expertos internacionales como Jaime Figueres Ulate (Costa Rica), César Montaño Galarza (Ecuador), Roberto Musso Molina (Chile), Sabrina Ibarra Garcías (Argentina), Catalina Astudillo Rodríguez (Ecuador) y Wilson Araque Jaramillo (Ecuador). Además, se desarrolló el conversatorio “Pymes escalando con IA: Negocios más inteligentes” con especialistas de Costa Rica y la región.

El evento concluyó con un acto de reconocimiento a las universidades organizadoras: la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad del Azuay.

Para Milton Alfaro, coordinador de Extensión de la UTN, Sede de San Carlos, ser anfitriones del foro tuvo un valor especial:

“Para nosotros como sede del evento fue muy importante posicionar a la Región Huetar Norte y a la Universidad a nivel internacional, pero también dar la oportunidad a los emprendimientos y a las pymes de la zona de conocer los temas más actuales relacionados con la inteligencia artificial de parte de expositores de alto nivel tanto de Costa Rica como de otros países del mundo”.

El Rector de la UTN, William Rojas Meléndez, resaltó el impacto de las alianzas académicas regionales:

“La colaboración con universidades de vanguardia en América Latina es fundamental para la internacionalización y el crecimiento de la UTN. Estas alianzas fortalecen nuestro modelo de investigación, desarrollo y vinculación, al tiempo que nos permiten intercambiar conocimientos con instituciones más experimentadas. Este proceso impulsa la innovación, enriquece el aprendizaje y fomenta el desarrollo de habilidades que preparan a nuestra comunidad universitaria para enfrentar los retos del presente y del futuro”.

Por su parte, Benhil Sánchez Porras, decano de la Sede de San Carlos, enfatizó el impacto en el territorio:

“Los eventos que realizamos desde la UTN no solo fortalecen a nuestra Sede de San Carlos, sino que también generan un impacto positivo en toda la región. La vinculación con actores internacionales en el área de las pymes es esencial, ya que en la zona norte, fuera del GAM, abundan los pequeños emprendimientos que requieren apoyo y proyección. Para nosotros resulta especialmente valioso abrir caminos que amplíen las oportunidades de crecimiento académico y técnico de los habitantes de esta región”.

 

Voces de los conferencistas

El foro reunió a especialistas de distintos países que coincidieron en la necesidad de comprender, adaptar y aprovechar la inteligencia artificial como motor de desarrollo para las sociedades latinoamericanas:

  • Roberto Musso (Chile):

“Debemos avanzar al ritmo de la tecnología y la inteligencia artificial. No basta con conocer estos temas, hay que vivirlos. Es fundamental que las universidades asuman su responsabilidad de transformar la forma en que educan a los jóvenes”.

 

  • Sabrina Ibarra Garcías (Argentina):

“Las personas mayores de 50 años tienen la ventaja del conocimiento y la claridad sobre lo que quieren lograr. Los jóvenes, por su parte, dominan las herramientas digitales. La clave está en unir estas fortalezas: crear duplas donde la experiencia y la visión se complementen con la habilidad tecnológica. Ahí es donde la inteligencia artificial se convierte en una gran oportunidad”.

 

  • César Montaño Galarza (Ecuador):

“La digitalización y la Inteligencia Artificial están marcando un cambio profundo en el desarrollo de las MIPYMES en América Latina, lo que exige construir políticas públicas que, con el liderazgo del Estado, permitan una transformación controlada, regulada y consciente. La tecnología debe ser siempre un instrumento para potenciar el desempeño de las personas, con un enfoque basado en la razón y la responsabilidad. En este contexto, destaco el rol de la UTN al abrir espacios de debate, investigación y generación de conocimiento. La universidad tiene una función esencial al explicar qué significa aplicar la Inteligencia Artificial en las PYMES y al orientar a la sociedad para que esta revolución tecnológica sea verdaderamente un motor de desarrollo colectivo”.

 

  • Jaime Figueres Ulate (Costa Rica):

“La Inteligencia Artificial ya no es una fantasía, sino una realidad que transforma al mundo y a la que debemos adaptarnos. Se trata de una revolución tecnológica con un profundo impacto en la educación, el emprendimiento y el trabajo, y es nuestra responsabilidad comprenderla y aprovecharla para impulsar el desarrollo en todos los ámbitos”.

 

Compromiso de la UTN

La realización del foro en la Sede de San Carlos fortalece el papel de la UTN como un espacio de intercambio académico, de innovación y de proyección internacional, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales altamente capacitados y en la creación de oportunidades que contribuyen al desarrollo económico, educativo y social del país. Este compromiso se refleja en la misión de la institución de acercar la educación superior a todos los territorios del país, en especial a las regiones fuera del Gran Área Metropolitana, promoviendo la equidad y la inclusión en el acceso al conocimiento.

Asimismo, la UTN asume el reto de preparar a su comunidad universitaria para enfrentar los cambios de la cuarta revolución industrial, fomentando el aprendizaje práctico, la investigación aplicada y la vinculación con los sectores productivos y sociales. Al ser anfitriona de un foro internacional de esta magnitud, la Universidad demuestra su capacidad para generar alianzas estratégicas, impulsar la transferencia de conocimientos y posicionarse como un referente regional en temas de emprendimiento, innovación y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

Con estas acciones, la UTN reafirma su compromiso con el desarrollo del sector productivo y con la formación integral de profesionales, procurando generar un impacto positivo en las personas estudiantes y en las comunidades donde tiene presencia.