Con el apoyo de la UTN, Sarchí se incorpora a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO: un hito para la cultura y el desarrollo local

Noticia
Creado: 04-11-2025 09:05:58

 

Laura Madrigal Corrales

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

 

Sarchí, el cantón número doce de la provincia de Alajuela, fue reconocido por la UNESCO como parte de la Red de Ciudades Creativas en la categoría de “Artesanías y Arte Popular”, a partir del 31 de octubre de 2025. Este reconocimiento destaca el valor de su patrimonio cultural vinculado con la pintura de carretas estilo Sarchí y el colocho típico, así como la creatividad y el esfuerzo colectivo de sus comunidades.

De acuerdo con información de la UNESCO, la Red de Ciudades Creativas fue creada en 2004 para apoyar comunidades que apuestan por la cultura y la creatividad como motores de desarrollo sostenible, a través de estrategias que fortalecen las economías locales, generan empleo digno y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

En este contexto, la Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Dirección de Formación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), ha tenido una participación activa y comprometida con la comunidad sarchiseña. Bajo la dirección de Daniel Láscarez Smith y la coordinación de Laura Madrigal Corrales y Adriana Rodríguez Castro, el área de Extensión y Acción Social ha acompañado a la Municipalidad de Sarchí, a las personas artesanas y a diversos actores locales en uno de los tres proyectos que contribuyeron a este importante reconocimiento internacional. Además, se ha contado con el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, a través de su vicerrector Harold Hernández Padilla.

A través del proyecto “Acciones para la Salvaguarda de la Pintura Estilo Sarchí y el Colocho Típico”, la UTN ha desarrollado un trabajo conjunto orientado a:

  • La creación de una memoria histórica que documenta y difunda la evolución de la pintura estilo Sarchí y del colocho típico.
  • La gestión de alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales que fortalezcan la incorporación de esta tradición en los procesos educativos y culturales del cantón.
  • El desarrollo de procesos de mediación pedagógica que permitan la cualificación y certificación de las personas artesanas portadoras de esta valiosa herencia cultural.

Este trabajo de la UTN se complementa con otras dos iniciativas que fortalecen una visión integral de desarrollo cultural y territorial en Sarchí. La primera es el Laboratorio de Innovación Comunitaria, impulsado por la Municipalidad, y la segunda, el proyecto “Sarchí Galería a Cielo Abierto”, que retoma y actualiza la propuesta “Sarchí Pintoresco” que se desarrolló en la comunidad en los años 80s. Mediante una planificación renovada que realza la tradición artística local, se pretende retomar la decoración de fachadas y espacios públicos, con el fin no solo de embellecer la comunidad, sino, además reactivar la economía mediante la generación de empleo para artistas y pintores artesanos, fortalecer el turismo cultural y consolidar el orgullo e identidad del cantón, asegurando la transmisión intergeneracional de saberes y la sostenibilidad de su patrimonio cultural.

Este reconocimiento internacional por parte de la UNESCO reafirma la importancia del trabajo conjunto entre la academia, las comunidades y las instituciones públicas para preservar las tradiciones, revitalizar los oficios artesanales y generar oportunidades sostenibles en los territorios. Con ello, la UTN consolida su compromiso de promover una educación con propósito social, que valore la diversidad cultural y contribuya activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde un enfoque territorial y participativo.