Cambio Climático y Humanidades: más que una nota para reflexionar

 

 

Silvia Arrieta Castro

Formación Humanística

 

El Área de Formación Humanística de la Sede Central de la UTN, ha brindado de forma continua a la comunidad universitaria espacios interactivos que invitan pasar de la reflexión a la acción y la transformación de la conciencia sobre temas esenciales sobre la vida en el planeta.

Este año en el marco de las Universidades Públicas ante el Cambio Climático hemos reforzado el tema de la esperanza, aún en un momento de tanta incertidumbre y del impacto global que este fenómeno causa en todos los sectores.

En el mes de febrero compartimos con Sam King, educador ambiental, escritor y activista la película Journey of the Universe como inicio del año para abordar desde la educación ambiental una mirada integradora sobre la realidad del planeta, de nuestra casa común la tierra.

En marzo la Semana de Literatura, Arte y Deporte 2023, reunió a poetas, artistas musicales y deportistas bajo el lema “Alas de Esperanza” comprendiendo que, desde la acción individual, la acción de uno, puede transformar el accionar colectivo.

Inspirados en la fábula guaraní del Colibrí y el fuego, así como en leyendas sobre el colibrí que vincula la cosmovisión de pueblos originarios, la académica Marcela Segura Elizondo diseño una imagen que nos ha permitido durante este tiempo, establecer un mensajero “el colibrí” para conversar, analizar y profundizar el tema de Cambio Climático y las humanidades desde una visión esperanzadora., cada una de nuestras acciones, de nuestro hacer, es acompañado del mensaje de esperanza para enfrentar en Cambio Climático, la adaptación y la resiliencia son parte de este esfuerzo.

Es meritorio señalar que el equipo académico de humanidades ha recibido capacitación por parte de especialistas, entre ellos los Ingenieros Miguel González y Agustín Rodríguez, las Ingenieras Andrea Gómez Barrantes y Erica Zamora Leandro, fortaleciendo el conocimiento para compartir y construir vinculaciones bio pedagógicas desde las diversas áreas disciplinares que contemplan Formación Humanística y su transversalización temática con la población estudiantil.

Cada académico crea su estrategia pedagógica para mediar el tema desde la filosofía, la literatura, la historia, el deporte y el arte, desde y con con-ciencia, tejiendo redes discursivas y acciones transformadoras y concretas en los diferentes contextos sociales en los que la población estudiantil converge.

Es así como en el mes de junio, julio y agosto, realizamos conjuntamente con la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, el Área de Administración y Contabilidad  y el Área de Extensión y Acción Social una serie de actividades como la eco feria, charlas, talleres, conciertos vinculando siempre el tema de Cambio Climático y ODS para promover acciones  trasformadoras desde las experiencias y prácticas positivas de sustentabilidad, economía circular y la mitigación y adaptación  al cambio climático.

Es evidente que este fenómeno natural sigue su curso por lo que es pertinente que formemos desde la academia una visión integral para enfrentar los desafíos presentes y futuros, más allá de la reflexión, pasamos a acciones concretas, razón por la cual iniciaremos en el tercer cuatrimestre de este año una campaña sobre el manejo de residuos sólidos en el campus, sumado al proyecto del aula abierta que se ha venido trabajando ya desde hace algún tiempo y que ha integrado a otros agentes de cambio desde la academia universitaria, como las carreras de Ingeniería en Recurso Hídrico, Gestión Ambiental y las áreas de Investigación y de Extensión y Acción Social, así como las áreas de Ciencias Básicas.

La propuesta es pasar de la reflexión a la acción, este tema es algo que nos toca a todas las personas que compartimos la casa común, el planeta Tierra.