La Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística abrieron espacio de reflexión sobre la democracia en Costa Rica

Noticias Sede del Pacifico
Creado: 17-11-2025 16:09:22

 

 

Marco Arguedas Brenes

 

Edición:

Ana Lorena Shedden Quirós, Mercadeo y Comunicación

 

 

La Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico, organizaron la conferencia titulada “Melancolía antiautoritaria. La democracia costarricense y los giros populistas (siglos XX-XXI)”.

 

La actividad se realizó el miércoles 12 de noviembre y contó con la presencia del destacado historiador costarricense y Premio Nacional de Investigación Cultural (2015), el Dr. David Díaz Arias, quien por espacio de hora y media expuso su visión del desarrollo democrático costarricense y los peligros que se ciernen en la actualidad.

 

Desde la perspectiva del expositor, Costa Rica se ha presentado tradicionalmente como un país diferente con respecto al resto de América Latina, en gran parte, debido al arraigo del sistema democrático. Lo cierto es que, Costa Rica se ha caracterizado a lo largo de su historia por no tolerar gobiernos autoritarios, evidente en los levantamientos contra Francisco Morazán en 1842, la dictadura de los Tinoco en 1919, las movilizaciones del 7 de noviembre de 1889 o contra el gobierno de Rafael Yglesias Castro en el año 1902. Es una Costa Rica que vivió el desarrollo de movimientos reformistas, con ciertos tintes populistas, en la década de 1940 (asociados a Calderón Guardia y el Partido Comunista) y tras la guerra civil de 1948 (un populismo de clase media asociado a Liberación Nacional), que permitieron consolidar una democracia político-electoral con cierta base social y una amplia legitimidad.

 

Sin embargo, esta realidad se ha visto erosionada en las últimas décadas, debido a un deterioro del sistema democrático a nivel mundial. En el caso de Costa Rica, ese deterioro ha sido impulsado por una creciente desigualdad social, la erosión en la prestación de servicios públicos esenciales, el incremento 

 

de la criminalidad, la difusión de casos de corrupción y una crisis cada vez mayor en las identidades políticas tradicionales. Todo ello se ha traducido no solo en un aumento del abstencionismo, sino también, y más importante aún, ha favorecido el ascenso de movimientos populistas de derecha, con tintes autoritarios, que buscan deslegitimar más que resolver y, que a través de discursos de odio cuestionan el papel de las mismas instituciones democráticas. Por eso, la Costa Rica de hoy se encuentra en una encrucijada, que exige reflexionar sobre el desarrollo de nuestra democracia y hacia dónde queremos marchar.

 

La conferencia fue moderada por el M. Ed. Marco Vinicio Arguedas Brenes, coordinador de la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y contó con la asistencia de 100 personas aproximadamente, entre estudiantes, docentes e invitados especiales.