Conferencia contextualizó el proceso de independencia de Costa Rica

Ana Lorena Shedden Quirós, Comunicación y Mercadeo de la Sede del Pacífico

Marcos Arguedas, Formación Humanística

El miércoles 21 de julio se llevó a cabo la conferencia titulada “En los albores de la independencia: Costa Rica y la Capitanía General de Guatemala a finales del periodo colonial”.

La actividad fue organizada por la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico, y contó con la presencia del reconocido historiador costarricense y Premio Nacional Luis Ferrero de Investigación Cultural, el Dr. David Díaz Arias.

Durante la charla se analizaron una serie de cambios ocurridos en Europa, América y Centroamérica a lo largo del siglo XVIII, que vienen a explicar y contextualizar el proceso de independencia ocurrido poco tiempo después.

En el caso de Costa Rica – como bien señalaba el Dr. Díaz Arias – a inicios del siglo XIX se comienza a hablar de independencia. Pero no es independencia de España, sino una independencia de Guatemala y, en particular, de los comerciantes guatemaltecos que hasta entonces dominaban las redes de comercio regional. A ese grito, pronto se le unió el deseo expreso de separarse también de Nicaragua, especialmente a nivel administrativo y religioso.

Con todo, el problema de la independencia solo fue posible afrontarlo gracias a los grandes cambios que había experimentado Costa Rica a partir de 1812, asociados al establecimiento de la Constitución de Cádiz. El establecimiento de esta constitución estimuló el desarrollo de la discusión política, las prácticas electorales y la actividad de los ayuntamientos, generando un marco político fundamental que sería decisivo en la discusión de la independencia entre octubre y noviembre de 1821.

Cabe resaltar que la actividad contó con la participación de un número importante de estudiantes e invitados, quienes observaron la charla a través de la plataforma Zoom y la página de Facebook del Programa de Formación Humanística Sede Pacífico.

Esta actividad marcó el inicio de un ciclo de conferencias sobre la independencia, la celebración del bicentenario y la construcción de memorias.