Conferencias, monólogos y conversatorios fueron el plato fuerte en la V Feria Literarte

Edición:

Ana Lorena Shedden Quirós, Comunicación y Mercadeo de la Sede del Pacífico

Redacción:

Marco V. Arguedas

Los días 16, 17 y 18 de marzo se llevó a cabo la V Feria Literarte, organizada por el Programa de Formación Humanística de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y dirigida por los profesores Maxenteh Molina Alvarado y Minor Herrera Valenciano, quienes se encargan del área de literatura, comunicación y lenguaje de dicho programa.

En esta ocasión, fueron llevadas a cabo cuatro actividades: un ciclo de conferencias, la presentación de un monólogo a partir de la adaptación del texto “La Trinchera” de Manuel Argüello Mora y un conversatorio.

En el caso de las conferencias, la primera, titulada “Puntarenas: origen y poblamiento de la barra arenosa”, fue impartida por el Dr. Manuel Alvarado Murillo, filólogo, historiador, investigador, académico jubiliado de la Universidad de Costa Rica, se trató el tema de la formación de la barra arenosa en la que hoy se asienta la ciudad de Puntarenas. Este tópico se abordó a partir de la revisión de mapas antiguos, tanto los confeccionados por algunos conquistadores españoles y sus descripciones del Golfo de Nicoya, como los elaborados por los piratas ingleses que describían, de manera pormenorizada, todos los atracaderos y astilleros de la costa pacífica de América Latina. Luego, de manera somera, se indicó la forma en que comenzó a poblarse el naciente puerto, en especial a partir del momento en que La Corona española lo declaró puerto de altura y por su incipiente muelle se comienza a exportar tabaco a Panamá y a Acapulco. Asimismo, se destaca la importancia de esta exportación en la conformación mestiza de la población porteña.

La segunda conferencia estuvo a cargo del profesor M.L. Jose Marco Segura Jaubert, profesor de la Universidad de Costa Rica, especialista en Literatura Clásica y en Ciencias de las Religiones. Esta conferencia tenía por título “El mito y su taxonomía”. La exposición fue dispuesta en tres fases. La primera, versó sobre lo que es un mito y los diferentes enfoques con los que se ha tratado durante la historia. La segunda, explicó la función del mito y lo que estos revelan. La tercera y última, trató sobre los diversos tipos de mitos que existen y cómo conviven con nosotros en la actualidad.

La tercera actividad fue la presentación de un monólogo basado en una adpación del texto “La trinchera” de Manuel Argüello Mora. Dicha adaptación fue realizada por la profesora Maxenteh Molina Alvarado, con la actuación de Pedro García Blanco, gestor cultural y colaborador de la Dirección de Vida Estudiantil en la UTN Sede Pacífico y Fressy Ortega, encargada de la Cátedra de Literatura Hernán Elizondo, quien fungió como directora teatral. Además, se contó con la colaboración de David Cruz, estudiante egresado de la UTN, quien participó como camarógrafo y editor del video.

Finalmente, y de manera posterior a la presentación de monólogo, se realizó un conversatorio sobre la «polémica del nacionalismo en la literatura costarricense», a cargo de los académicos Lic. Maxenteh Molina Alvarado y M.L. Minor Herrera Valenciano. En este conversatorio, fueron expuestas las principales ideas que llevaron a Carlos Gagini y a Ricardo Fernández Guardia a iniciar una discusión sobre cuál sería el modelo de representación literario-cultural, por medio del que se construiría la identidad del pueblo costarricense.