Estudiantes de Ingeniería Agronómica con énfasis en Riego y Drenaje visitaron innovador proyecto de hortalizas

Grupo de Estadística Experimental Sede de Guanacaste

El 21 de junio estudiantes de la Universidad Técnica Nacional (UTN) de la carrera de Ingeniería Agronómica con énfasis en Riego y Drenaje de la Sede de Guanacaste, visitaron el Proyecto de Hortalizas Isla Venado, el cual está integrado por seis mujeres y cuatro hombres de la localidad, quienes compartieron sus experiencias con el grupo de estudiantes.

Esta fue una gira del curso de Estadística Experimental impartido por el Ingeniero Roberto Ramírez Matarrita y tiene como objetivo que los estudiantes asimilen que mediante procesos de investigación utilizando herramientas estadísticas se pude transferir tecnologías que permiten un desarrollo en los territorios rurales del país, siendo esta una localidad de difícil acceso. 

El proyecto Hortícola Isla Venado nace bajo la necesidad de brindar empleo y como una actividad económica para los pobladores, así como para suplir de productos hortícolas de calidad a la zona de la Península de Nicoya con visión de expandirse por el resto de Guanacaste.

El proyecto fue inaugurado recientemente en abril 2017, con el apoyo brindado por el INTA mediante la transferencia de tecnologías y el MAG, que consistió en brindar asesorías sobre materiales genético, adaptado a las condiciones ambientales. Durante ese periodo, se aprendió a la preparación de los terrenos, construcción de micro túneles elaboración de compost confección de almácigos e instalación de sistema de riego por goteo y manejo de los cultivos durante época seca y lluviosa.

Lo más llamativo e innovador que atrajo la atención de los visitantes fue la producción en un ambiente libre. El proyecto cuenta con 800 m², donde se producen cultivos como pepino, chile, lechuga, culantro, cebollino, entre otros. Se espera pronto incursionar en la producción de repollo brócoli y melón. Cabe recalcar la importancia e impacto que dicho proyecto ha tenido por sustituir la pesca que en esta zona está en veda y esto surge como un nuevo modelo económico opcional para el sustento de las familias de la zona.

Proyectos como estos dejan en manifiesto la importancia de crear puentes entre las instituciones del estado con la empresa pública y privada para impulsar el emprendedurismo a nivel nacional, creando pequeñas empresas agrícolas que aumentan el empleo en la zona.

Al culminar la gira en Isla Venado, el grupo de estudiantes se trasladaron al Colegio Técnico Profesional de Jicaral, en esta institución está retomando el proyecto de Hortalizas donde años atrás producían en infraestructura de invernadero, el cual será reemplazado con el modelo de casa malla.

En esta visita se pudo observar también los proyectos de producción agrícola, avícola y pecuaria.

Por último, se visitó el MELOPEN que es una empresa nacional dedicada a la producción de melón y sandia para exportación y en la producción del cultivo de arroz. Su visión es amigable con el medio ambiente utilizando microorganismos benéficos para la producción, bajando la aplicación de agroquímicos sustituyéndolo por bacterias y hongos benéficos para los cultivos.