Estudiantes de Ingeniería de Software participaron en la Primera Hackathon, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Glenda Mayela Chacón Hernández,

Encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede de San Carlos

El 9 y 10 de noviembre, la Sede de San Carlos participó con dos equipos de estudiantes en la primera Hackathon organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San Isidro de Coronado. Se inscribieron en el evento nueve estudiantes de diferentes niveles, quienes vieron la oportunidad para poner en práctica sus conocimientos técnicos de programación y combinarlo con el tema establecido por el IICA y empresas patrocinadoras.

Esta primera experiencia para el IICA, representó recibir por dos días a cincuenta participantes de diferentes universidades y facilitarles las herramientas propias de competencias de esta naturaleza. La idea principal del Instituto fue que, los equipos conformados en su mayoría por cuatro o cinco estudiantes, desarrollaran una herramienta (software) que les permita a los productores y a los diferentes servicios del Estado, minimizar y mitigar los impactos negativos de desastres naturales en el sector agropecuario y así facilitar la toma de decisiones.

Entre los criterios de valoración considerados por el jurado estaban: Solución del problema planteado; Tecnología y viabilidad; Innovación; Diseño y experiencia del usuario; Multidisciplinariedad y Claridad de la propuesta.

Para Erick Murillo Vega, participar en esta Hackathon fue una gran oportunidad para compartir con colegas, intercambiar ideas, adquirir nuevos conocimientos, y conocer personas que sirvieron como inspiración y motivación para emprender. “La experiencia, me permitió retarme a mí mismo y poner en práctica lo aprendido en clases en la Sede, también apreciar lo concerniente al trabajo en equipo, investigación, análisis y resolución de problemas”.

Su equipo trabajó sobre el tema de rescate animal en situaciones de desastre, expuesto por World Animal Protection (WAP), organización que se dedica a salvar animales del mundo durante guerras, desastres naturales y enfermedades. Ellos requieren mejorar el tiempo de respuesta para acudir al salvaguardo de quienes deben ser rescatados en los diferentes sitios donde se encuentren y tomar decisiones inmediatas de las zonas en inminente peligro y que deben ser atendidas con mayor urgencia; para la toma de decisiones, toman en cuenta cantidad de animales en peligro, tipo de animales, tipo de desastre, ubicación geográfica, cómo ingresar a la zona, entre otros. Basados en esos datos, el equipo logró desarrollar un sistema, basado en una aplicación web que permite a las personas de la zona afectada por desastres, enviar la información que las entidades requieren antes de poder actuar, de manera fácil y rápida, reduciendo así el tiempo de recolección de datos, que serán transmitidos mediante tecnologías como Internet de las cosas (IOT) y analizados por sistemas de inteligencia artificial.

María Angélica Arguedas Otoya, fue otra de las participantes quien vivió la experiencia, para ella “increíble”, dejándole “aprendizajes tanto personales, como ciertos puntos en los que profesionalmente debo avanzar, por ejemplo que no utilizamos aún la cantidad de tecnologías que hay de opensource, que ayudan a mejorar procesos, me dí cuenta que aún estoy en un camino largo de conocer más sobre tecnologías, también la importancia del trabajo en equipo y lo que significa ser buen líder y aprender a serlo”. 

Tanto María Angélica como Erick agradecen a la Universidad Técnica Nacional, Sede de San Carlos todo el apoyo que les brindó en hospedaje, alimentación y transporte para poder participar, sobre todo, por incentivarles a ser parte activa de este tipo de evento que les proporciona a futuros profesionales un excelente aprendizaje en el valioso proceso de aprender-haciendo. Así mismo coinciden y agradecen la atención recibida durante la Hackathon por parte del IICA, ente organizador del evento, pues de ellos recibieron asesoría cada vez que lo requirieron ya fuera en el tema de estudio o en la parte de informática.