Investigación da a conocer nueva agricultura alternativa con enorme potencial productivo en la zona de Guanacaste

  • Mediante el proyecto producción del Güiscoyol (uva de monte)

Donald Arguedas Cortés

Área de Investigación y Transferencia, Sede de Guanacaste

La Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó el 14 de noviembre un taller en el cual se brindaron los resultados de transferencia generados en el proyecto de investigación “Evaluación del crecimiento de Bactris guinnensis”, una palma conspicua silvestre conocida como uvita, uva de monte, bactris, entre otros, y que reúne un enorme potencial productivo para la Región Chorotega y el país en general.

La mediación de la transferencia de resultados estuvo a cargo de la Ingeniera Gabriela Rodríguez, quien detalló en el campo y de manera sistematizada, las experiencias y aprendizajes generados durante el proceso de investigación y de lo aprendido sobre el manejo agronómico de la uva de monte. La participación fue muy activa, empresarios, emprendedores y potenciales emprendedores evacuaron dudas de manera interactiva. Aspectos ecológicos-matemáticos como la dispersión de la semilla y germinación; además de la biometría y fertilización, fueron elementos considerados dentro del paquete agronómico generado por la investigadora Rodríguez.

Dentro de los logros y legados de este proyecto de investigación, podríamos citar el establecimiento de una parcela experimental en el campo/parcela de investigación, la participación con una ponencia en un congreso internacional de suelos, el diseño y construcción de un vivero experimental para la reproducción de semilla y plántulas, un manuscrito científico enviado a una revista indexada y un producto comercial que se estará promoviendo el año próximo.

Una segunda etapa de la actividad se abordó en el Recinto Corobicí, exponiéndose de manera constructiva el conocimiento generado. Tratamientos de germinación de semillas, gráficas del crecimiento obtenido, evaluaciones de dosis crecientes de nitrógeno, número de macollas producidas, producción de frutos, manejo sostenible del cultivo y los subproductos del fruto (jalea, bebidas, cremas, jabones, entre otros) que confieren altísimo valor agregado al güiscoyol fueron compartidos.

 Se destacó la participación del grupo de emprendedores provenientes de Cartagena-Santa Cruz, que mostraron interesados en desarrollar este cultivo no tradicional.