Productores de Arroz de Guanacaste se capacitaron sobre el Modelo Pedagógico del Proyecto Escuela Nacional del Arroz

Colaboró con la información:

Donald Arguedas Cortés, Director de  Investigación y Transferencia de la Sede de Guanacaste.

La Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó el 20 de noviembre una actividad académica con productores de arroz de distintas Regiones del país.

El objetivo fue el “Pensum” para plantear en el Proyecto Escuela Nacional del Arroz (ENA)- Convenio UTN/CONARROZ, las aristas pedagógicas requeridas por los facilitadores-expertos que imparten charlas.

Se contó con la presencia de aproximadamente 60 productores, entre pequeños, medianos y grandes. El Dr. Alexander Mendoza, Director de Investigación de CONARROZ, presentó el panorama actual de la producción de arroz en Costa Rica. Además, el Ingeniero Carlos Obando Contreras de la UTN, compartió la experiencia de 5 años de existencia del proyecto ENA.

La vinculación con el sector productivo estuvo representada por una exposición magistral del Msc. Hernán Rodríguez- Hacienda Mojica, con una charla titulada Simbiosis: Sector Productivo - Escuela Nacional del Arroz (Modelo).

Durante el desarrollo del taller, se impartió una charla que abordó la Biopedagogía aplicada Agropecuaria, impartida por el Dr. Arguedas, e hizo énfasis en el modelo educativo de la Universidad Técnica Nacional, principalmente los siguientes componentes epistémicos: Pensamiento complejo y visión holística del aprendizaje, Biopedagogía y Ecoformación y Humanismo Científico.

A lo largo de la actividad, la concienciación que se hizo al grupo de facilitadores - expertos fue categórica, dado que la mayoría de los productores/as de arroz poseen bajo nivel de escolaridad, pero el aprendizaje debe ser significativo, teniéndolo presente como una forma de vida, sin olvidar las relaciones existentes entre mediación pedagógica, ambiente, los espacios y los recursos para aprender, y la evidencia de saberes.

Según indicó Donald Arguedas Cortés, director de  Investigación y Transferencia, fue relevante la frase, compartida por un pequeño productor de arroz: “Parece que hablamos diferentes idiomas, no nos entendemos…”, una dicotomía entre método y contenido, una razón positiva para pensar que el proyecto ENA debe hacer uso de herramientas didácticas-pedagógicas, sin que la riqueza técnica que imparten los expertos-especialistas se diluya y por el contrario se fomente una visión aplicada y amplia al logro de competencias, descubiertas por cada productor de arroz, dado que la clave está en la integración y combinación de situaciones técnicas-profesionales.

La programación involucró tres actividades lúdicas: El globo preguntón, Sobrevivencia: “Superando lo imaginable” y  Ronda de confianza.

Según mencionó Arguedas, se llegó a la conclusión de que se deben incluir herramientas didácticas en las charlas de la ENA-2019, expertos y técnicos de CONARROZ serán capacitados, en temas técnicos de manera paralela con los productores.

Finalmente, en la actividad se brindó homenaje al Ing. Manuel Carrera, experto que ha dedicado su vida al campo de la fitopatología del arroz.