Sede de Atenas presenta resultados preliminares de proyecto sobre atropellamiento de fauna 

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

Académico, de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre (ICFVS), José Pablo Carvajal Sánchez, realizó la presentación de los resultados preliminares del proyecto: “Mortalidad de Fauna Silvestre por Atropellamiento en un segmento de la ruta 720, Balsa de Atenas, Alajuela, Costa Rica”, el cual ha llevado a cabo con diferentes generaciones de estudiantes de la carrera ICFVS, desde el segundo cuatrimestre del año 2015 y ocasionalmente con la colaboración de estudiantes de Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría.

El proyecto nació debido a una asignatura que formaba parte de la malla curricular de dicha carrera, llamado Proyecto de Investigación en Vida Silvestre, posteriormente fue adoptado por cursos como Técnicas de Seguimiento y Captura, Biología de la Conservación, Bioestadística y Manejo de Vida Silvestre, en la que se ha sumado la colaboración de al menos 75 estudiantes. 

Como parte investigación, se formularon cuatro objetivos inicialmente: determinar la incidencia de atropellamientos de fauna silvestre en un tramo de aproximadamente 3 km de la ruta 720, identificar las especies y sitios donde se hayan encontrado más muertes por atropellamiento, conocer el efecto que tiene la forma de la carretera (rectas y curvas) en cuanto a la cantidad de atropellamientos y proponer estrategias para reducirlos.

Asimismo, el análisis también pasó a formar parte de la carretera interna del campus de la UTN Sede de Atenas, que corresponde aproximadamente a 1.5 km tomado en cuenta las vías internas, en las que se han evidenciado de forma lamentable 81 atropellamientos desde que se inició con la toma de datos y 613 más, registrados en la ruta de estudio externa, al momento de la publicación de esta nota.

El profesor Carvajal, explica que los patrones observados no son necesariamente continuos, ya que un hotspot o “punto caliente”, puede variar por diferentes factores, como lo es el grupo taxonómico al que pertenece la especie (aves, mamíferos, anfibios o reptiles). Otro factor es el comportamiento de los animales con respecto al clima, por ejemplo, especies como los anfibios aprovechan los charcos para salir a cantar como una forma de cotejo y se reúnen en el agua que se acumula en las orillas de las carreteras.

La inmediatez del paisaje, también es un aspecto de análisis, ya que los lapsos en los que se encuentran alineadas las calles con la vegetación, presentan mayor movimiento de especies, sin embargo, se ha observado que en los tramos donde se encuentran terrenos con paredones o pendientes pronunciados, los animales los evitan para economizar energía y cruzan con menos frecuencia desde dichas zonas.

“Debemos entender que el seguimiento biológico es lo que puede dar peso una investigación como esta, no se trata únicamente de tomar datos y si se desea realmente producir un cambio nos debemos vincular con otras instituciones, para generar más conciencia, obtener más recursos y aumentar cantidad de equipos”, explicó Carvajal.

Además, agregó, que, teniendo la posibilidad de incrementar estos equipos, se podría dar mayor seguimiento a las rutas de paso, específicamente a los alcantarillados, ya que, a pesar de no contar con pasos de fauna propiamente, los animales utilizan los sistemas pluviales para desplazarse y junto con los pre muestreos que se han realizado, se espera validar los datos para definir cuáles son las especies que más utilizan estos sitios.

Rotulación y develación de señales de prevención en la Sede de Atenas.

Con el fin de concienciar a la población universitaria, sobre la velocidad de los carros que transitan dentro de la Sede de Atenas, se logró contar con el apoyo de la Municipalidad de Atenas, para la instalación de 3 rótulos para informar el cruce de fauna.

Algunas cámaras trampa que se han instalado para el proyecto de investigación sobre los atropellamientos de fauna silvestre, ha revelado que el campus universitario es hogar de especies como venados, manigordos, jaguarundi, mapaches y muchas otras especies de gran importancia para el ecosistema, por lo que el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, ha manifestado su compromiso con la continuidad de la investigación.

“Contamos con un grupo selecto de docentes y académicos, con una gran preparación y amplia experiencia para la investigación, por lo que es mi compromiso como decano apoyarlos para que en junto con los estudiantes, logren los objetivos que se plateen”, recalcó.

Por su parte, el Dr. Carvajal mencionó que, en el futuro, se pretende trabajar con nuevos objetivos de investigación, que permita cuantificar la efectividad de las nuevas señales en función de los atropellamientos.