Sede Central dio inicio a las actividades sobre Cambio Climático

 

 

Colaboró con la información:

Eric Alvarado Barrantes, Coordinador del Área de Investigación y Transferencia,  Sede Central. 

Debido al aumento en los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, provocando una afectación tanto a las personas como a la producción de alimentos, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) declaró para el año 2023: Universidades Públicas ante el Cambio Climático. 

Es por ello que el pasado lunes 20 de marzo se realizó el Conversatorio, Acciones ante el Cambio Climático, actividad que da inicio a una serie de actividades que la Sede Central realizará como parte de la declaratoria de CONARE. 

El conversatorio se realizó por medio del esfuerzo de articulación y colaboración, organizado en conjunto por el Decanato de la Sede Central, el Área de Investigación y Transferencia, el Área de Formación Humanidades y las carreras de Ingeniería en Gestión Ambiental (IGA), Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico (IMRH) e Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA).

El objetivo de este conversatorio fue hacer conciencia en la comunidad universitaria acerca de lo que es el cambio climático, sus efectos en las condiciones de vida y las posibles acciones que cada uno de los individuos desde nuestro metro cuadrado podemos realizar para revertir sus consecuencias. 

El evento contó con la participación del señor Emanuel González, rector de la UTN y William Rojas, Decano de la Sede Central, quienes inauguraron la actividad y brindaron mensajes sobre la problemática actual y la importancia de la declaratoria para la Universidades Públicas dentro de la toma de acciones ante el cambio climático. 

Además, se contó con la participación de la señora Lilliana Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Transferencia; Grettel Jiménez, docente de la carrera ISOA y Agustín Rodríguez, docente de la carrera de IGA e ISOA, quienes fueron los panelistas del evento. También participó el señor Eric Alvarado Barrantes, coordinador del Área de Investigación y Transferencia, quién moderó la actividad. En la actividad asistieron más de 200 personas entre estudiantes y docentes de distintas carreras de la sede, quienes disfrutaron de las ponencias y tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y comentarios a los panelistas. 

Dentro de los temas, el señor Agustín Rodríguez ofreció una introducción al tema de Cambio Climático y mostró cómo los sistemas tradicionales de producción, basados principalmente en el uso de energías no renovables, vienen provocando problemas de escasez e insostenibilidad, además del incremento en la temperatura global. La doctora Grettel Jiménez hizo un análisis acerca de las principales consecuencias del cambio climático en la salud de las personas, en especial en los países en vías de desarrollo, y las medidas que se deben tomar para mitigar dichos efectos.  Por último, la señora Lilliana Rodríguez mostró, a través de su experiencia en proyectos de investigación, la forma en que la academia en alianza con el sector productivo puede convertir los problemas ambientales en oportunidades para crear cambios en las cadenas de valor tradicionales que generen un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico.

La actividad concluyó con las palabras del señor Agustín Rodríguez, quien dejó una importante reflexión: “Nuestro cambio como humanidad debe ser tan profundo que nos permita responder no solo a ¿Qué mundo le vamos a dejar a nuestros descendientes? sino más importante, ¿qué descendientes le estamos dejando a nuestro mundo?”.

Esta es la primera de muchas actividades que la Sede Central ha preparado para la reflexión y el aprendizaje con relación al cambio climático; desde ya, la Sede Central invita a la comunidad en general a formar parte de ellas y a seguir con los esfuerzos que la Sede Central ha trabajado de manera ardua para ser una sede ecológica, creando con ello acciones ante el cambio climático.