Sede de Guanacaste realizó Taller: “Democratizando la investigación con camaroneros de la Región Chorotega”

María Fernanda Arias Araya

Area de Investigación y Transfeencia, Sede de Guanacaste

La Coordinación de Investigación y Transferencia de la Sede de Guanacaste en apego a la vinculación entre Universidad y el Sector agroproductivo de la Región Chorotega,  realizó el 27 de febrero el Taller “Calidad de agua en los Sistemas de Producción de Camarón Blanco cultivado en Guanacaste”.

El Sr. Roque Dávila, decano de la Sede de Guanacaste, brindó la bienvenida a la actividad haciendo un llamado en los participantes sobre la importancia del evento para el sector representado bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y producción.

El contenido principal del taller se basó en la presentación de resultados del proyecto de investigación: Variación temporal de la calidad de agua del manglar y sistemas de cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el Distrito de Colorado, Abangares,  ejecutado durante el año 2017. Dicho estudio monitoreó la calidad del agua en manglar, lagunas de abastecimiento y estanques de camarón para la generación de conocimiento entre ambiente y producción. La investigadora María F. Arias,  resaltó que “la comprensión de los procesos ecológicos que ocurren en estanques de cultivo de camarón pueden ayudarnos a entender y resolver algunos de los problemas de enfermedades que enfrentan los camaronicultores. Las variables de calidad del agua afectan la supervivencia del camarón y son factores determinantes para los brotes de enfermedades”.

La incidencia e impacto de las enfermedades infecciosas que afectan las producciones acuícolas, ha provocado pérdidas en aspectos productivos y económicos. Debido a esta problemática la Coordinación emprendió el proyecto: Descodificando la vibriosis en cultivo de crustáceos: Creación de una vacuna de ADN recombinante contra Vibrio parahaemolyticus, que actualmente está ejecutándose la primera etapa.

Además, como parte de la vinculación UTN - Sector Productivo, el Dr. Arguedas, destacó el trabajo del  diseño de la Maestría Académica en Ciencias en Agrobiotecnología Tropical (PIDE 2018-2020) y el Centro de Investigación en Agrobiotecnología Molecular, que prestará venta de servicios e investigación aplicada al sector agroproductivo nacional y regional.

 “Liderar negocios en escenarios cambiantes requiere de audacia y pasión. Reunir la ciencia y colaborar con organizaciones hacia el éxito es arduo, pero se puede hacer. Eso es lo que queremos en la Coordinación, tender puentes entre la academia y el sector productivo”, comentó Arguedas.

Como consolidación de la actividad se proporcionó un espacio de trabajo grupal en el cual los participantes conversaron los principales desafíos del sector productivo camaronero, destacandose: el cambio climático, la obtención de larvas de calidad, supervisión de laboratorios, capacitaciones, asistencia técnica especializada, nuevas tecnologías de producción: biotecnología, seguridad jurídica, PYMEs, alianzas estratégicas con la academia, investigaciones entre otros.

Al taller asistieron productores de camarón de Abangares y Jicaral, estudiantes de Universidades públicas, funcionarios de instituciones como MAG, SINAC, INCOPESCA y casas comerciales y fue publicitado por canal 36 Anexión TV.