Sede del Pacífico realizó conversatorio sobre orígenes de la Campaña Nacional en el marco del 165 aniversario

Ana Lorena Shedden Quirós

Comunicación y Mercadeo (Edición)

Marcos Arguedas Brenes (Redacción)

El pasado miércoles 03 de marzo, la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional fue escenario del conversatorio titulado “Los orígenes de la Campaña Nacional: filibusterismo y Destino Manifiesto en la génesis de la guerra de 1856-1857”. La actividad fue organizada por la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede, en el marco de la celebración del 165 aniversario del inicio de la Campaña Nacional.

La conferencia estuvo a cargo del Dr. Manuel Araya Incera, reconocido historiador costarricense y presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, quien hizo un interesante análisis de la expansión imperialista estadounidense, que está en los orígenes de gran Guerra Patria de 1856-1857.

Según los planteamientos del Dr. Araya Incera, la Campaña Nacional se entiende, al menos en parte, como una consecuencia del desarrollo de la Teoría del Destino Manifiesto, entonces común en los Estados Unidos, ya que actuó como una poderosa idea, capaz de motivar e impulsar la conquista de nuevas regiones.

Entre otras cosas, la Teoría del Destino Manifiesto tenía un claro componente racial y religioso, dado que los estadounidenses se imaginaban como una raza superior – asociada al hombre blanco puro –, que estaba destinada por la providencia a expandir la civilización, ocupar “espacios vacíos” – ocupados por indígenas, mestizos y otros grupos inferiores – y así asegurar su seguridad. Para cierto sector de la población, se asociaba además al deseo de extender un modelo económico esclavista a nuevas zonas.

En el fondo, como muy bien señaló don Manuel Araya, el Destino Manifiesto respondía a un movimiento nacionalista, altamente expansionista, y en muchos sentidos precursor de otros nacionalismos posteriores como el nacismo, el fascismo y el imperialismo japonés del siglo XX.

Esta teoría encontró tierra fértil en la sociedad estadounidense, entonces caracterizada por la llegada de una gran cantidad de inmigrantes europeos en búsqueda de nuevas oportunidades de vida. Para muchos de ellos, las “aventuras filibusteras” se convirtieron en una posibilidad válida y deseable para prosperar.

Desde esta perspectiva, el filibusterismo – y el propio William Walker – no pueden ser vistos como un accidente o una casualidad. Ellos fueron un producto histórico y su fracaso en Centroamérica tendría una repercusión enorme.

Esta actividad contó con la asistencia de cerca de setenta personas, entre estudiantes, docentes e invitados, a través de diferentes plataformas virtuales de la Sede. Constituye un esfuerzo más por generar un espacio de reflexión sobre la Campaña Nacional y el pasado de Costa Rica, como herramientas para comprendernos mejor en el presente.

Para lo que deseen revisar la conferencia, pueden acceder a ella en la página de Facebook del programa de Humanidades (Formación Humanística Sede Pacífico).