Sede del Pacífico realizó Semana de la Cultura Sorda

José Alberto Rodríguez Arguedas

Comunicación Institucional

Con diversas actividades dinámicas y virtuales, el Área de Vida Estudiantil de la Sede del Pacífico realizó del 20 al 24 de julio la Semana de la Cultura Sorda.

El objetivo de esta actividad fue el sensibilizar a la comunidad universitaria sobre lo que es la cultura sorda y las personas que no oyen, ya que anteriormente era una población marginada por la sociedad.

Pedro García Blanco, Promotor Cultural de la Sede del Pacífico, informó que dentro de las actividades que se desarrollaron en esa semana estuvo un reto para dar participación a la comunidad universitaria, que consistió en enseñar, vía Facebook Live, cómo cantar, utilizando el lenguaje LESCO, la canción “Color Esperanza”.  La idea era que la gente se aprendiera la canción con todos los signos y señas, y se grabaran ellos mismos interpretándola, y enviaran el video para compartirlo en el Facebook de Vida Estudiantil de la Sede del Pacífico.  Este reto estuvo muy interesante ya que hubo mucha participación e incluso se dio el caso de dos personas que interpretaron juntas la canción.

Posteriormente se dieron clases virtuales de LESCO en donde se enseñó el abecedario para deletrear nuestro nombre, los saludos básicos, a cómo decir el nombre de algunos lugares geográficos como Alajuela, Guanacaste o Puntarenas y el nombre de los continentes.

Finalmente se presentó una entrevista con Angie Morales, presidenta de una asociación de personas con discapacidad de Puntarenas en la que dio a conocer los objetivos de la asociación, cantidad de miembros, las actividades que realizan.  Morales reveló que, dentro de la junta directiva tienen a personas sordas que participan activamente en la toma de decisiones.

Pedro García Blanco, Promotor Cultural de la Sede del Pacífico enfatizó que desde la Comisión Institucional de Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) se ha promovido la enseñanza del LESCO por lo cual, una gran cantidad de estudiantes y funcionarios han recibido clases de este lenguaje.

García expresó su satisfacción por el hecho de que recientemente, se aprobó una ley para que se enseñe el LESCO en las escuelas y colegios.

García también indicó que “así como aprendemos inglés y francés en los colegios, y también en la Universidad, se aprende el inglés, en muchas de las carreras, de igual forma debemos aprender LESCO, como parte de nuestra formación integral”.