
Ana Lorena Shedden Quirós,
Edición
Marcos Arguedas Brenes,
Redacción
En el marco de la conmemoración del 162 aniversario de la muerte del prócer y expresidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras, la Cátedra que lleva su nombre y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico, organizaron la conferencia “Geopolítica del filibusterismo en Centroamérica”, en un esfuerzo por contextualizar la gesta centroamericana de 1856-1857.
La conferencia contó con la participación del reconocido geógrafo costarricense, el Dr. Carlos Granados Chaverri, quien por espacio de una hora y media analizó los factores regionales y globales que explican el ascenso, y el fracaso, filibustero en Centroamérica.
En palabras del expositor, la experiencia de William Walker fue posible gracias a la combinación de varios planos o dimensiones. Por un lado, una potencia mundial, como Inglaterra, dispuesta a ceder parte de su dominio en la zona, más preocupada por sus asuntos en otras regiones. Por otro, una potencia emergente, como Estados Unidos, en pleno proceso de expansión imperialista y en medio de un debate interno sobre su futuro. Por último, unos países centroamericanos inmersos en sus procesos de construcción como Estados, pero con serias dudas y divergencias como región y como países individuales.
De la misma forma, el fracaso final de los filibusteros se explica también desde esas mismas dimensiones. Una potencia mundial que le termina poniendo límites a Walker (los ingleses estaban dispuestos a compartir en el poder en la región, pero no a cederlo por completo). Una potencia emergente, en donde la aventura de Walker, asociada a los estados sureños de EEUU, se termina viendo como una amenaza, y unos países centroamericanos que estuvieron dispuestos a resistir heroicamente hasta el final.
Desde esta perspectiva, la experiencia filibustera es un recordatorio de la importancia de pensar nuestra historia y nuestro presente en relación con otros contextos que superan el plano estrictamente local. Nuestra historia y nuestro presente son también regionales y globales.
Cabe resaltar que la actividad fue moderada por Marco Arguedas Brenes, encargado de la Cátedra Juan Rafael Mora Porras, y contó con la participación de cerca de cien personas, entre estudiantes, docentes e invitados de diferentes sedes, quienes observaron la conferencia a través de la plataforma Zoom y la página de Facebook del Programa de Formación Humanística Sede Pacífico.
Este evento forma parte de las actividades que, de manera tradicional, la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística organizan en recuerdo de la muerte del expresidente de la República – y hoy héroe nacional --, don Juan Rafael Mora Porras. A 162 años de su partida, la vida y la muerte de don Juanito siguen siendo importantes, porque nos permiten reflexionar sobre diferentes procesos históricos experimentados por la Costa Rica de entonces y que continúan siendo relevantes hoy.