Sede San Carlos publicó primer artículo científico sobre sílice biogénico en conjunto con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC)

Lilliana Rodríguez Barquero

Área de Investigación y Transferencia de la Sede  de San Carlos

Como antecedentes de esta investigación, se tienen las realizadas desde el 2015 por la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en los que se ha caracterizado, cuantificado, estimado y evaluado  rendimientos de residuos de todas las procesadoras presentes en la Región Huetar Norte como materia prima para la extracción de nanocelulosa (nanocompuesto biodegradable), macroproyecto presentado, inicialmente, por la Coordinadora del Área, Liliana Rodríguez,  con base en investigaciones realizada por el LANOTEC  y  a las que  luego se sumaron académicas de la sede como las Ing. Carolina Valenciano, Paola Chavarría y Eugenia Estrada, ésta última  co-autora de la publicación (Figura 2).

El Área de Investigación y Transferencia de la Sede de San Carlos, trabaja para generar procesos de investigación aplicada que redunden en posible escalamiento y valor agregado de residuos que muchas veces resultan en problemas ambientales, para convertirlos en oportunidades de negocio que busquen el desarrollo sostenible y el posicionamiento científico de la Región de la mano del sector productivo; a quien agradecemos su colaboración y de los Centros de Investigación  de las universidades públicas del país.

Figura 1. Procesamiento de muestras compuestas de residuos de piña proveniente de las procesadoras de la Región Huetar Norte.

Fuente:  Fotografías tomadas por Lilliana Rodríguez.

El artículo  relacionado con micropartículas a base de sílica biogénica a partir de los residuos de cáscaras de piña, publicado durante este 2018 en la prestigiosa revista estadounidense de acceso libre: Scientific Reports, puede consultarse en su versión completa en la Biblioteca Virtual de la UTN:   biblioteca.utn.ac.cr   en la sección de Repositorio Institucional, realizando la búsqueda por el tema de Nanocelulosa  o bien digitar en el explorador la siguiente URL:   repositorio.utn.ac.cr/handle/123456789/173

Según el resumen de la investigación de Corrales et al. (2018), gracias a la colaboración en investigación aplicada entre el LANOTEC y la UTN se determina que:

La sílice de los tejidos de las plantas se ha incorporado como un componente para mejorar las propiedades mecánicas y como una barrera física para los materiales compuestos. La cáscara de la piña presenta micropartículas en forma de rosetas (figura 1) que podrían estar asociadas a sílice biogénico. Se muestra por primera vez en el mundo científico que las micropartículas a base de sílice se co-purifican durante el proceso de extracción de nanocelulosa de piña (Ananas comosus). Esto evidencia que la biomasa vegetal podría ser una fuente poco apreciada, no solo para la nanocelulosa, sino también para un subproducto muy valioso, micropartículas de 10 µm de sílice biogénica tipo roseta. El rendimiento de recuperación obtenido fue de 7,2% en peso; con respecto a su peso inicial sólido. Debido a su tamaño y morfología, las micropartículas tienen aplicaciones potenciales como refuerzo en adhesivos, compuestos de polímeros, en el campo biomédico, e incluso como fuente de sílice para fertilizantes.

Figura 1. Micropartículas a base de sílice biogénico  (en forma de roseta)  a partir de cáscaras de piña de San Carlos, vistas al Microscopio electrónico de Barrido (SEM) por sus siglas en inglés.

Fuente: LANOTEC con base en muestras proporcionadas por la UTN.