Sedes de la UTN vivencian la multiétnia

Glenda M. Chacón Hernández, Área de Mercadeo y Comunicación

La vida universitaria se puede ver de diferentes maneras; sin embargo, hay un denominador común que permite a todos comunicarse entre sí; es esa diversidad de pensamientos, culturas, costumbres, experiencias previas que enriquecen la integralidad de la formación humana.

Para celebrar este sentimiento y fraternidad, las Áreas de Vida Estudiantil, con el apoyo de su Vicerrectoría llevaron a cabo, el pasado 11 de octubre un encuentro donde estudiantes de las cinco Sedes de la Universidad Técnica Nacional, tuvieron su espacio de intercambio en la Sede de San Carlos. Colaboradores de cada Unidad, se organizaron para reunirse alrededor de la música, la reflexión, el canto, el baile y sobre todo el acercamiento entre similares.

El señor Luis Restrepo, decano de la sede anfitriona dio la bienvenida a participantes al evento y manifestó su complacencia porque este tipo de actividad, puede hacer la diferencia entre los seres humanos y más aún la convivencia en comunidad estudiantil. Agradeció a los organizadores por acompañar a estudiantes de cada sede.

Por su parte Geoffrey González Jiménez, coordinador de cultura, deporte y recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se mostró satisfecho por el respaldo de sus homólogos en cada Sede y por lograr reunir a la comunidad aprendiente

La parte cultural dio inicio con la presentación de La Camerata Reminiscencias, grupo musical procedente de San José que nace con la intención de rescatar la música clásica costarricense de los últimos 100 años, lo que permite mantener viva la cultura del ser de este país; es así que, entre las obras que interpretan figuran vals, pasillo, mazurca, one step, tango, polka, marchas, Blues schotis, Gavotas, paso doble, entre otros.

A través de la música, Reminiscencias hizo un recorrido por nuestra Costa Rica de antaño, pues el repertorio es parte de investigaciones musicales que durante los últimos 20 años se han propuesto recuperar. Las obras recopiladas, sistematizadas y sus arreglos, son cosecha de compositores hombres y mujeres costarricenses que van desde música clásica hasta popular. Actualmente sus 13 integrantes son profesionales de la música graduados en diferentes universidades y parte de la Sinfónica Juvenil de Costa Rica. El grupo fue acompañado por una pareja de baile que magistralmente interpretaron las notas de cada melodía.

De manera novedosa, cada una de las Subáreas Culturales, fue compartiendo parte del quehacer diario y de las actividades que a lo largo de cada año se van desarrollando en sus sedes. Fue interesante el conocerse entre sí, saber que, como función, el Área de Vida Estudiantil, se preocupa para que sus aprendientes puedan complementar la formalidad del conocimiento en las aulas con el arte y la recreación.

En horas de la tarde y luego de haber realizado talleres participativos; le correspondió el turno al Grupo Queens of Reggae quien ofreció un concierto interactivo; éste grupo es una banda tributo de reggae que rinde homenaje a las mujeres que han colaborado, ya sea como compositoras o intérpretes a lo largo de la historia del reggae y va dirigida a un público muy amplio por su diversidad musical, con ello, desean educar, formar y dejar claro el aporte y el trabajo arduo de las mujeres. Reggae rootos, rockstedy, ska, hip hop y oldschool dancehall, entre otros subgéneros es lo que exhibieron y contagiaron en su presentación –hasta motivar a bailar-, a través de arreglos vocales e instrumentales propios, marcaron la diferencia en cada versión, tanto en español como en inglés; ya que la mayoría de las interpretaciones pertenecen a mujeres jamaiquinas. Una de las fundadoras Queens of Reggae, Muzete Peart, se crio en la provincia de Limón con su abuela jamaiquina, aprendió a hablar Patwa, inglés y por último español. Queens of Reggae ha tenido la oportunidad de participar en festivales importantes realizados en Costa Rica, como el Transitarte, Festival de las Etnias, el Rasta Rica Festival y otros que han sido una ventana para mostrar su propuesta y reivindicar la figura femenina como vocalista en el género reggae.

Al finalizar el variado encuentro, la señora Laura Díaz Vargas, coordinadora agradeció a sus colaboradores y a las subáreas de cultura de cada sede por involucrarse y lograr que los recursos disponibles sean aprovechados de la mejor manera y de que tantas personas pudieran disfrutar de un día en la vida universitaria de manera diferente.