Universidad Técnica Nacional identifica hongo patógeno (Fusarium spp) en cultivo de arroz.

Donald Arguedas Cortés

María Gabriela Rodríguez  González

Área de Investigación y Transferencia, Sede de Guanacaste

El 10 de agosto una muestra de planta de arroz fue recibida en el Laboratorio de Agrobiotecnología Molecular (LABM) del Área de Investigación de la  Sede de Guanacaste, proveniente de una finca productora de la Región Huértar Norte. La muestra presentaba  lesiones en el haz de la hoja y tallo de la planta mostrando una tonalidad rojizo a marrón.

Posteriormente,  se procedió con el protocolo de monaje de muestras de plantas determinándose la presencia e identificación del hongo fitopatógeno Fusarium spp.,  un género fúngico capaz de infectar plantas de arroz en todos los estados de desarrollo causando lesiones en la panícula, raíces y tallos hasta muerte,  como producto de la expresión de micotoxinas.

A nivel de diagnóstico se pudo evidenciar la podredumbre del tallo del arroz, una enfermedad de gran importancia en el cultivo de este grano y que ha sido  asociada a distintos géneros de hongos, entre los que podemos citar agentes patógenos como: Magnaporthe salvinii, Fusarium moniliforme, Nakataea sigmoidea, Sclerotium oryzae y  Leptosphaeria salvinii. En este caso, la enfermedad se asoció con una especie patógena de Fusarium spp que próximamente se identificará a nivel específico mediante la técnica de diagnóstico molecular  de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).

Importante recalcar que Fusarium spp no es un hongo prevalente en plantas de arroz  bajo sistema de cultivo en Costa Rica. También, llama la atención de gran manera que el hongo se registró en plantas con aproximadamente mes y medio de sembradas,  lo que también es poco probable que ocurra. Es un hecho,  el cambio climático modifica la ecología de las enfermedades que afectan los cultivos.

El servicio de diagnóstico de enfermedades dirigido al productor de arroz forma parte de una serie de acciones orientadas atender las necesidades del sector productivo. Además, coadyuva con la estandarización de metodologías agrobiotecnológicas para la investigación científica del LABM.

Según indicó Donald Arguedas del Área de Investigación y Trasferencia de la Sede de Guanacaste ya  se tramitó la respectiva aprobación ante la comisión de precios de la Institución, para la venta de servicios de análisis genéticos y biología molecular, con el fin de vincular los sectores productivos  con los procesos de Investigación y Transferencia, tal y como lo señala la ley de creación de la UTN.