UTN participó en la edición 2018 de la Red UNICA en Honduras

Alejandro Alfaro Quesada, académico de la carrera de Ing. de Software.

Colaboró Glenda M. Chacón Hernández, Mercadeo y Comunicación.

Por tercer año consecutivo y dentro del Marco de la Red Académica de Integración de Universidades Centroamericanas para el Desarrollo Tecnológico de la Región (RED UNICA), la Universidad Técnica Nacional (UTN) participó en la Semana Tecnológica que promueve la red. Éste evento anual y con sede itinerante, reúne a delegaciones de los países involucrados para realizar ponencias, talleres, conversatorios y exposición de proyectos de base tecnológica.

Este año, le correspondió a la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) en Tegucigalpa, ser la anfitriona y organizadora de dicha actividad, desarrollada en la Semana Tecnológica del 27 al 29 de noviembre del 2018 y donde participaron la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Evangélica de El Salvador (UESS).

En esta oportunidad la UTN fue representado por el Académico, Alejandro Alfaro Quesada, coordinador General de la RED UNICA, el académico Allan Murillo Alfaro como tallerista y asignado para los proyectos de investigación que la red promueve, además de la participación del estudiante Orlando Calvo Vargas de la Carrera de Ingeniería del Software de la Sede de San Carlos.

La inauguración de la Semana Tecnológica estuvo presidida por el Rector de la UTH del Campus de Tegucigalpa, señor Carlos Young; quién ofreció una sincera bienvenida a todas las delegaciones miembros de la red. Asimismo, el presidente de la RED UNICA el señor Ronald Torres, externó el agradecimiento por parte de todas las universidades.

Ponencias. Durante el primer día se desarrollaron ponencias de alto nivel, en temas de robótica, procesamiento digital de imágenes en la medicina, sistemas de control y monitoreo, entre otras, a cargo de investigadores de Nicaragua, Honduras, Panamá y El Salvador; así como una ponencia presencial hecha por la investigadora Mary Golden proveniente de Estados Unidos.

Se puede afirmar que las ponencias en medicina, educación y tecnología en general, tienen alta repercusión en el desarrollo cultural y social de cada país participante, pues son temas de tendencia actual y que están a la espera de resultados de estudio para ser fortalecidos.

Talleres. Brindados por profesionales y académicos de todas las universidades miembros de la red, que abarcaron temas de relevancia en electrónica, mecatrónica, robótica, programación, entre otros. Destaca la participación del señor Allan Murillo Alfaro, académico de la Sede de San Carlos que, con excelente conocimiento en la materia y destacable profesionalismo, logró captar la atención de estudiantes de otros países participantes, quienes agradecieron el haber incrementado sus conocimientos sobre Python + Arduino al crear un chatbot en Telegram y un circuito en arduino con su respectivo código y como cierre; desarrollaron una aplicación que integró el chatbot y el circuito de arduino.  Para el académico no deja de ser un reto mayor, pues debe salir de su zona de confort y enfrentarse a otra población estudiantil diferente a la que usualmente está habituado en la UTN.

Proyectos estudiantiles. La presentación de alrededor de 50 proyectos fue orientada a los estudiantes en su totalidad, en los ámbitos de electrónica, mecatrónica, robótica, programación, entre otros. Fueron expuestos ante el público general de todos los países participantes y a su vez fueron evaluados por expertos.

De la UTN participó Orlando Calvo Vargas, estudiante destacado durante todo el proceso universitario con un récord académico intachable, quien expuso proyectos de alto nivel de desarrollo, totalmente funcionales al 100% y con alto impacto social y de venta en el competitivo mercado de la informática. Es importante señalar que el joven Calvo Vargas siendo estudiante de la Sede, es socio fundador de la empresa de software El Barco Technology en San Carlos (http://elbarcotechnology.com/), la cual cuenta con proyectos locales, nacionales e internacionales.

La participación de estudiantes y académicos de los países integrantes de la Red, en talleres, ponencias y en exposición de proyectos, fue primordial para el éxito de este encuentro, que se espera realizar el próximo año en Costa Rica.