
Dusting Oreamuno Álvarez, docente ISOA, Sede de Guanacaste
Junior Zamora Soto docente ISOA, Sede de Guanacaste
Fidelia Solano Gutiérrez, Directora ISOA Sede de Guanacaste
Manrique Chaves, Comunicación y Mercadeo Sede de Guanacaste
Del 17 al 20 de septiembre de 2025, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se llevó a cabo el XIX Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional y el XXIX Congreso Nacional de Salud en el Trabajo, un evento internacional organizado por la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO) y la Federación Nacional de Salud en el Trabajo (FeNaSTAC México), bajo el lema “Trazando entornos laborales seguros y saludables en la era digital”.
El docente de la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA), Dusting Oreamuno, presentó el cartel titulado “Evaluación de riesgos disergonómicos y carga de trabajo en trabajadores agrícolas en la Región Chorotega, Costa Rica”. Este estudio aborda los riesgos de seguridad y salud en trabajadores de los sectores de caña de azúcar, arroz, sandía y naranja, evaluando la exposición a diversas condiciones ocupacionales. La investigación resalta la necesidad de mejorar la ergonomía, reducir las cargas físicas y fortalecer las medidas de protección ambiental, evidenciando una alta prevalencia de dolor lumbar y otros trastornos musculoesqueléticos en este sector productivo.
Asimismo, los docentes Junior Zamora (autor) y Fidelia Solano (coautora) participaron con la ponencia “El beneficio de la Salud Ocupacional y el Ambiente en diferentes comunidades del cantón de Puerto Jiménez, Puntarenas, para tener acceso a servicios de salud y mejorar la gestión de los residuos sólidos”. Este trabajo se centró en infraestructuras comunitarias como las Casitas de la Salud, emprendimientos locales y un centro de acopio, donde se desarrollaron procesos de capacitación en gestión de residuos sólidos, planes de atención de emergencias y salud ocupacional.
Las investigaciones presentadas en la Región Chorotega (Guanacaste) y en Puerto Jiménez, Puntarenas, evidencian la proyección de la carrera de ISOA hacia las comunidades y sectores laborales que requieren integrar la seguridad y la salud ocupacional en sus actividades. Además, han propiciado la participación activa de estudiantes y profesionales, favoreciendo la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las aulas y fortaleciendo la comprensión de la compleja realidad de los entornos laborales en sectores como la agricultura, el turismo y la salud.
Estos trabajos reflejan una visión integral que vincula la salud humana con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, consolidando el compromiso de la UTN con la creación de entornos laborales más seguros, saludables y equitativos.