Docentes participaron en espacio internacional para promover universidades inclusivas y libres de acoso

Noticias Sede Central
Creado: 11-09-2025 08:20:02

 

Colaboró con la información:

Kattia Rodríguez Brenes

Docente e Investigadora, Sede Central 

Docentes de la Universidad Técnica Nacional (UTN) participaron en la charla “¡De la teoría a la acción: Cómo construir universidades libres de sesgos y acoso!”, impartida por la Dra. Marta Chiarinotti, investigadora del IPN Leibniz Institute for Science and Mathematics Education de Alemania.

La actividad se desarrolló en el marco de la visita de la especialista al país para el V Congreso Internacional de Investigación Educativa, organizado por el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte de una colaboración interinstitucional.

El encuentro tuvo como propósito generar un espacio de reflexión sobre los sesgos de género y el acoso en contextos universitarios, así como compartir experiencias y estrategias implementadas en instituciones internacionales para hacer frente a estas problemáticas en el ámbito académico.

Durante la exposición, se abordaron temas como:

  • Sesgos implícitos en la academia, entre ellos el androcentrismo, la aplicación de criterios desiguales y la ausencia de sensibilidad de género.
  • Fenómenos que afectan la trayectoria de las mujeres en áreas STEM, tales como el síndrome del impostor y la amenaza del estereotipo.
  • Problemáticas relacionadas con el acoso sexual, la discriminación y la violencia sexualizada (SBDG), respaldadas con datos sobre su prevalencia.
  • Buenas prácticas del IPN Kiel, incluyendo la formación en sesgos, la transversalización de la perspectiva de género, la realización de congresos especializados y la implementación de protocolos de protección.

La participación de la UTN en esta actividad propició un diálogo entre docentes, investigadoras, directoras de carrera y personal administrativo, fortaleciendo la sensibilización sobre la urgencia de atender los sesgos y el acoso en la vida universitaria.

Se enfatizó que el camino hacia la igualdad y la justicia social requiere esfuerzos constantes, cambios culturales y procesos de autorreflexión, pues los esquemas sociales que reproducen desigualdad suelen estar presentes de manera inconsciente en las prácticas institucionales.

Además, esta acción se articula con el proyecto interuniversitario de universidades públicas “Participación de mujeres universitarias en carreras científicas y tecnológicas”, financiado por el CONARE. De este modo, la UTN reafirma su compromiso con la equidad en STEM y con la construcción de cambios estructurales y sostenibles que trascienden iniciativas individuales.

La experiencia impulsa a la UTN a fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en los contenidos, metodologías y evaluaciones, consolidando a la docencia como agente de cambio en la identificación de sesgos y en la promoción de entornos de aprendizaje inclusivos, seguros y equitativos.

Asimismo, se destacó que la reducción de la brecha de género en la educación no ocurre de manera automática, sino que demanda voluntad política, trabajo colaborativo y articulación institucional y nacional, con el fin de garantizar igualdad de oportunidades en los procesos formativos.

  • “La interseccionalidad nos obliga a mirar más allá del género: cada persona vive la discriminación de forma única, y por eso nuestras respuestas deben ser diversas y sensibles.”
  • “Los sesgos no son solo individuales, son estructurales. Y si no los enfrentamos desde la raíz, seguiremos reproduciendo desigualdad en nombre de la ciencia.”

Con esta actividad, la UTN reafirma su compromiso con la construcción de universidades más inclusivas, libres de acoso y sensibles a las realidades de todas las personas estudiantes y académicas.