Estudiantes y docentes de la Sede Central y de la Sede de Atenas realizaron inventario de árboles en el Bosque Sá ká Miná

 

 

Colaboró con esta información

Eric Alvarado, Coordinador del Área de Investigación y Transferencia de la Sede Central

 

El lunes 27 de marzo se realizó un convivio entre estudiantes y docentes de las Sedes Central y de Atenas, como parte de las acciones que, de manera articulada, se realizan en la Sede Central para el mejoramiento y aprovechamiento del Bosque Sá ká Miná.

La actividad tuvo como objetivo el levantamiento de un inventario de los árboles existentes tanto en dicho bosque, así como en el resto del campus de la sede mediante el trabajo de equipos interdisciplinarios de estudiantes, lo cual permitirá continuar con otras fases del proyecto que busca dar a conocer este espacio a través de una plataforma digital que posea la información completa de cada uno de los árboles existentes.

En esta actividad se contó con la participación de alrededor de 60 estudiantes tanto de la carrera de Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas, como de las carreras de Gestión Ambiental, Manejo del Recurso Hídrico y del curso de Cambio Climático del área de Humanidades de la Sede Central.  También se contó con la colaboración del Área de Investigación y Transferencia, directores de las carreras involucradas y docentes especializados en el tema, entre ellos, Quírico Jiménez, Dendrólogo con amplia experiencia en la identificación de especies arbóreas a nivel nacional.

El bosque Sá ká Miná representa un espacio verde que fue creado como parte de la proyección de la Universidad Técnica Nacional que busca fortalecer la conciencia ambiental de toda la comunidad universitaria.  Además, este bosque se ha convertido en un laboratorio vivo y abierto donde docentes y estudiantes pueden interactuar al realizar trabajos colaborativos de exploración, reconocimiento y documentación como complemento a las clases teóricas de distintas materias tales como biología y gestión ambiental.

Esta actividad representa la primera experiencia de participación de estudiantes y docentes de diferentes sedes a través de un ejercicio de aula abierta, con lo cual se podrán estar obteniendo recomendaciones de importancia para mejorar las condiciones tanto de los árboles a nivel individual como del bosque de manera integral.

Una vez que se complete el inventario de árboles, se procederá al desarrollo de las siguientes fases del proyecto que consisten en la producción del material fotográfico y la creación de una base de datos con toda la información de cada árbol para, posteriormente, realizar la identificación a través de códigos QR que estarán disponibles de manera física en el bosque.

Este proyecto cumple 9 años en el mes de setiembre y desde su inicio han participado muchos funcionarios y estudiantes de la universidad, así como miembros de la comunidad civil.  Hoy es una plantación que ha crecido, mostrando acciones de cuidado y de convivencia.