
Colaboró con la información:
Pamela Fuster Baraona, Directora Tecnología de la Imagen
La Galería Nacional del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, del 07 de noviembre al 06 de enero, fue el lugar que acogió la Exposición “Tránsitos, medio siglo de experimentación”, de Victoria Cabezas Green, curada por Roberto Guerrero.
Dicha exposición y su obra fue ganadora del premio Nacional de Cultura 2024, estos reconocimientos son otorgados anualmente por el estado costarricense, mediante el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, para reconocer la trayectoria, esfuerzo y excelencia a la que han llegado las personas, grupos artísticos, intérpretes populares y otras organizaciones de base comunal, en diferentes disciplinas culturales.
Los premios fueron dados a conocer el 4 de febrero en el MAC por el ministro de cultura, el señor Jorge Rodríguez, quien destacó que “la cultura es el alma del pueblo que nos da identidad”, la obra de Victoria Cabezas y específicamente la obra expuesta en la exposición “Tránsitos”, recibió el reconocimiento de Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amigueti, en la categoría de otros medios.
La Semana de la Imagen, producida por la carrera Tecnología de la Imagen (TEI) es un proyecto académico que forma parte del PAO de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
La primera edición de este evento se llevó a cabo en el 2014, ya que, nace de la necesidad de abrir espacios de aprendizaje no tradicionales dentro de la carrera, con el propósito de generar diversos intercambios y vínculos con la comunidad universitaria, profesionales del ámbito nacional e internacional, así como con el público en general amante de la fotografía y el audiovisual.
Como parte del evento se desarrollan varias actividades enriquecedoras como talleres, charlas, giras, exposiciones fotográficas y proyecciones de videos. Las actividades son impartidas por especialistas en el área, docentes o egresados y van dirigidas a diferentes públicos: estudiantes activos, graduados y público en general.
Este año en su undécima edición vuelve con una programación completa de 17 actividades desde el lunes 04 hasta el sábado 09 de noviembre, mañana, tarde y noche. Esta actividad se ha consolidado por más de diez años, como un espacio esencial para múltiples generaciones de estudiantes, que se vinculan con diversos campos profesionales de la imagen: fotografía, video, arte y cine.
El año 2024 la Semana de la Imagen contó con un concepto transversal, que motivó todas las actividades; la experimentación, definida como una parte esencial del proceso creativo y de aprendizaje, que permite la evolución y definición de la persona creadora y profesional, proporcionando nuevas ideas no convencionales, de manera que amplía sus habilidades y conocimientos mediante la práctica directa del hacer, esto fortalece la comprensión del mundo y fomenta el pensamiento crítico de quienes lo habitan. Dicho concepto transversal permite en esta edición de la Semana de la Imagen, crear un espacio único dentro de la carrera, que amplíe las visiones de la comunidad TEI con experiencias extracurriculares alternativas.
Se seleccionó a Victoria Cabezas Green como persona homenajeada, para dar tributo a su legado como la maestra de maestros, por su aporte a la formación profesional de la fotografía y el arte, desde la educación superior pública, así como su gran trayectoria artística y desarrollo de técnicas alternativas de la fotografía química.
Ella nació en Estados Unidos en 1950, pero creció y desarrolló su carrera en Costa Rica. Fotógrafa, conocida por su importante aporte al arte visual costarricense. Su fotografía se fusiona con el arte-objeto y un poco con el humor. En 1973, obtiene una especialidad en grabado del Florida State University, en Tallahasee, Florida. En 1983, adquiere una especialidad en fotografía del Pratt Institute de Brooklyn, Nueva York.
Fue Decana de la Facultad de Bellas Artes de 1991 a 1995. Durante 30 años, de 1973 al 2002, se desempeñó como profesora de diseño y fotografía de la Escuela de Artes Plásticas. Ha realizado siete exposiciones individuales de fotografía, entre ellas: Propio y ajeno, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (2012) y No todo lo que brilla es oro, en el Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, Estados Unidos (1998-1999). Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas tanto dentro como fuera del país. En 1989, recibe el Premio Único, en el Salón Nacional de Fotografía Manuel Gómez Miralles.
Según su curador Roberto Guerrero, desde su primera exhibición en la Costa Rica de 1974, la artista Victoria Cabezas, ha realizado a lo largo de 50 años de carrera, una serie de tránsitos discursivos, poéticos y técnicos que vinculan lo personal, social e ideológico.
Esta exposición monográfica revisa, principalmente, los desarrollos de su obra fotográfica; ofreciendo una perspectiva sobre los desplazamientos y los aportes de su lenguaje artístico en nuestro contexto. Sus imágenes de la década del setenta, constituyen los primeros ejemplos conocidos de fotografía inscrita en un orden de lo conceptual en el país. Con su obra de inicios de los ochenta, pasó de observar realidades externas a un mundo de lo interno. Luego, se desplazó del ámbito de lo privado al público de la cultura popular. Su obra, a partir del nuevo milenio, enlaza con su producción conceptual inicial y evidencia el tránsito sobre los paradigmas de lo moderno y lo contemporáneo en el arte. Los marcos epistémicos actuales permiten reconocer el valor discursivo y estético de la obra de Victoria Cabezas, quien se apartó de los principios rígidos de la autonomía mediática de la fotografía moderna y abrazó el potencial experimental y transformador de la manipulación fotográfica. En ese proceso, la artista innovó en los campos de la ciencia y el arte fotográficos, contribuyendo a la disolución de los esencialismos estéticos y a una contemporánea hibridación de géneros en el arte.
En 2024, la carrera de Tecnología de la Imagen de la Universidad Técnica Nacional en colaboración con el Centro Nacional para la Ciencia y la Cultura, realizan este homenaje a una figura clave en el arte costarricense.
Reconocen a Cabezas como artista pionera del arte contemporáneo en el país y como una docente que ha construido la academia en fotografía, dejando una huella imborrable en varias generaciones de creadores.
Para la carrera Tecnología de la Imagen y el proyecto Semana de la Imagen, este reconocimiento a la artista, maestra e investigadora Victoria Cabezas, pero también a la fotografía experimental como ámbito de desarrollo artístico, significa una fuerte motivación y regocijo para rectificar la vigencia, pertinencia de la imagen fotográfica en el arte contemporáneo, a su vez el abordaje conceptual y expertise técnica de su obra y su invaluable labor docente, posiciona a nuestra homenajeada como un ejemplo a seguir, que debe motivar a todos los profesionales de la fotografía y el arte.