
- La iniciativa forma parte de la Convocatoria ConectadOS 2024, que busca promover la colaboración entre la academia y el sector productivo nacional.
Lilliana Rodríguez Barquero
Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia, Sede de San Carlos
Uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria ConectadOS 2024 e implementado durante el 2025 es el financiado por la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación “Optimización de prototipo de esquinero compostable reforzado con PALF de rastrojo de piña (Ananas comosus) y abacá (Musa textilis) para el embalaje de alimentos para la agroexportación a Europa”.
Este proyecto responde a la creciente necesidad global de sustituir los plásticos de un solo uso, derivados de combustibles fósiles por alternativas más sostenibles, utilizando materiales compostables provenientes de biomasas agroindustriales. El proyecto tiene como objetivo “desarrollar un prototipo de esquineros a base de polímeros biodegradables reforzados con fibras de piña y abacá, los cuales serán utilizados en tarimas de transporte de productos agrícolas como la piña”.
El beneficiario del proyecto será el sector agroexportador que propicie el desarrollo de productos biobasados, con la participación directa de la empresa NICOVERDE S.A, mediante su Gerente General el Lic. Jorge Sánchez Ulate como enlace para su efectiva ejecución, en colaboración con Hidromantenimiento. La academia brindará el apoyo técnico-científico y el know how necesario para el desarrollo del proyecto y su posterior escalamiento.
En este marco, se contará con la participación estratégica de la Universidad Técnica Nacional (UTN), a través del Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG) proponente del prototipo a optimizar y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS), entidades que ofrecerán soporte técnico-científico con las investigadoras MSc. Lilliana Rodríguez Barquero,Doctoranda del CITIAG-Sede San Carlos, y MSc. Melissa Camacho y la Dra Gabriela Montes de Oca por parte del CEDS, como responsables académicas/investigación/
La convocatoria tuvo como objetivo el impulso de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Costa Rica, mediante la colaboración entre los sectores académico, industrial y gubernamental, con un enfoque hacia el desarrollo humano sostenible. Los proyectos seleccionados se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13, que promueve acciones para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y el ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Además, el proyecto se encuentra vinculado a los desafíos de acceso a mercados internacionales, como el de la Unión Europea, que cada vez más exige soluciones innovadoras y sostenibles para cumplir con los nuevos estándares ambientales. De esta manera, se ofrece una alternativa que no solo contribuye a la economía circular, sino que también fortalece la competitividad del sector agroexportador costarricense en mercados internacionales. Adicionalmente potencia mercados innovadores de alto valor agregado para las fibras provenientes de la biomasa residual de la piña y del cultivo abacá, este último como apoyo a los productores actuales.
Este esfuerzo conjunto entre la academia, la industria agroexportadora y los proveedores de biomasa, pone de manifiesto la importancia de las alianzas estratégicas para generar soluciones innovadoras y sostenibles frente a los retos globales, como el cambio climático y la transición justa hacia una economía verde.