Investigadores de la UTN identifican nuevos parásitos que generan pérdidas económicas en acuicultura

 

Redacción: Nelson Peña Navarro

Edición: Ana Lorena Shedden Quirós

 

Investigadores del Laboratorio de Patología Acuícola de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN) logran identificar por primera vez dos organismos patógenos que generan pérdidas económicas en la acuicultura en Costa Rica. 

Durante el periodo 2022-2023, el equipo de investigación conformado por el Ingeniero Nelson Peña Navarro, Brandon Chacón Pérez, Alejandra Murillo Ríos y Silvia Ramírez Flores, realizó varios proyectos que tenían como fin lograr la identificación de agentes infecciosos que tuvieran relación con las pérdidas económicas debido a las mortalidades y bajo crecimiento de los organismos de cultivo. Dos especies fueron los principales objetos de estudio, Litopenaeus vannamei en el cultivo de camarón y Magallana gigas en el cultivo de ostras. Estos análisis se complementaron con la colaboración del Dr. Roberto Cruz Flores, especialista en diagnóstico de enfermedades en Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), de México. 

“El Laboratorio de Patología Acuícola, viene desarrollando un trabajo sobresaliente en la identificación de agentes infecciosos que están afectando la producción acuícola nacional, y debido a este esfuerzo, ya tenemos la oficialización del SENASA, lo que nos permite ser un aliado estratégico regional para apoyar al sector acuícola nacional”, amplió el MSc. Nelson Peña.

Para el cultivo de camarón, se logró identificar por primera vez a nivel mundial la presencia de un nuevo microsporidio del género Vittaforma sp., que se suma a la lista de otros 11 microsporidios reportados. Los microsporidios afectan los órganos más importantes del camarón, generando bajo crecimiento y una marcada dispersión de tallas, lo que ocasiona pérdidas económicas en la productividad. El estudio inicial de este hallazgo, fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Invertebrate Pathology, con el título Application of PCR-based diagnostic tools that target Enterocytozoon hepatopenaei for the molecular detection of a Vittaforma-like microsporidium that infects Penaeus vannamei from Costa Rica.

“El hallazgo del nuevo microsporidio, precedió del estudio de otro microsporidio ya muy estudiado a nivel mundial, Enterocytozoon hepatopenaei, sin embargo, al realizar los estudios moleculares y de secuenciación, resultó en una nueva especie afectando el cultivo de camarón y, luego de la publicación de los resultados, hemos brindado un nuevo aporte a la investigación científica internacional”, comentó Peña.

Por otro lado, para el cultivo de ostras, se realizó la detección molecular e histológica, por primera vez para el país, de la presencia del parásito Perkinsus chesapeaki. Este parásito causa, en los organismos, Perkinsosis, que culmina con la muerte de los mismos, y son pocos los estudios sobre P. chesapeaki. Para el 2024, se espera la publicación de este estudio, el cual se encuentra en proceso de edición.

“La industria de producción de ostras en Costa Rica, ha venido creciendo y gracias a las condiciones en la calidad del agua, este tipo de producción promete un mayor auge, sin embargo, la investigación es escasa y se desconocen muchos factores que vienen reduciendo la producción de la especie. Debido a esto, nuestra investigación abre el camino para la identificación de patógenos causantes de enfermedades en la producción de ostras y permitirá la búsqueda de alternativas para combatirlos y mejorar la eficiencia productiva en el país”, indicó la MSc. Silvia Ramírez.