LAPA de la UTN: referente en sanidad acuícola en Costa Rica

 

  • El Laboratorio de Patología Acuícola (LAPA) de la UTN, desarrolla investigación, docencia y servicios especializados en sanidad acuícola, brindando respaldo científico al sector productivo nacional.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Juan Esteban Barquero Chanto, Director de Carrera

 

El Laboratorio de Patología Acuícola (LAPA) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicado en la Sede del Pacífico y adscrito a la carrera de Ingeniería en Acuicultura, se creó en el año 2018 como respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, investigativas y formativas en materia de sanidad acuícola en Costa Rica.

Actualmente, el LAPA se encuentra reconocido por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y cuenta con pruebas oficializadas, lo que consolida su papel como un referente nacional en diagnóstico y vigilancia sanitaria de organismos acuáticos. Esta acreditación le permite brindar respaldo técnico y científico al sector productivo, promoviendo prácticas sostenibles que contribuyen al desarrollo de la acuicultura en el país.

El laboratorio dispone de equipo tecnológico avanzado que permite realizar análisis microbiológicos, moleculares y fisicoquímicos en muestras de agua y organismos acuáticos. Gracias a estas capacidades, el LAPA atiende una amplia gama de estudios dirigidos al diagnóstico, monitoreo y mejoramiento de la salud en sistemas de cultivo acuícola.

El LAPA es también un espacio clave para la formación de estudiantes de Ingeniería en Acuicultura, al ofrecer oportunidades para prácticas profesionales, trabajos finales de graduación y participación en proyectos de investigación aplicada. De esta manera, fortalece las competencias técnicas de las personas estudiantes y las conecta con el sector productivo.

Investigación aplicada

Desde su creación, el laboratorio ha tenido una participación activa en proyectos que buscan innovar y responder a las necesidades del sector. Entre ellos destacan:

  • Uso de fitobióticos para mejorar la salud, el rendimiento productivo y reducir el uso de antibióticos en la acuicultura, además de la prevención del AHPND.
  • Detección del protozoario Perkinsus sp. en cultivos de ostras japonesas (Crassostrea gigas).
  • Análisis de la variabilidad genética del pez Lutjanus guttatus mediante microsatélites en poblaciones de Costa Rica.
  • Implementación de sistemas de biofloc para el cultivo intensivo de tilapia.
  • Producción de ensilados de pescado como alternativa alimentaria para camarones en fases iniciales de cultivo.
  • Estudios de cuerpos de agua continentales en las regiones Huetar Caribe, Brunca y Chorotega, con fines de promoción social y fortalecimiento de la acuicultura local.
  • Caracterización del microbioma en el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).
  • Desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades relevantes para la acuicultura.
  • Validación de tecnologías productivas innovadoras para el sector camaronero, como sistemas automatizados de alimentación y aireación.
  • Detección y caracterización de un microsporidio novel tipo Vittaforma-like en granjas camaroneras del país.
  • Detección del Herpesvirus del ostión 1 (OsHV-1) en cultivos de ostras japonesas en Puntarenas.

     

Estos esfuerzos reflejan el compromiso del LAPA con la generación de conocimiento científico aplicado que contribuya al bienestar productivo, económico y ambiental del sector acuícola costarricense.

Desde la carrera de Ingeniería en Acuicultura, se invita a personas estudiantes y académicas a acercarse al LAPA y conocer de primera mano las diferentes actividades que desarrolla el laboratorio, tanto en docencia como en investigación y extensión.

Contacto

Para mayor información, puede comunicarse a través de los siguientes medios:
📧 Correos: iacsp@utn.ac.cr, jebarquero@utn.ac.cr, bchaconp@utn.ac.cr, lapautnsp@utn.ac.cr
📞 Teléfono: 2660-1750