Estudiantes de la Sede de Guanacaste contribuyen en el embellecimiento de zonas verdes

Gabriel Bermudez, Coordinador de TCU de la Sede de Guanacaste

Mediante el Programa Instituciones de Educación de Bien Social y ONG,s  Bajas en Emisiones, del Trabajo Comunal Universitario de la Sede de Guanacaste se trabaja en el embellecimiento de zonas verdes de los cantones de Cañas, Bagaces, Liberia y Tilarán, en el cual los estudiantes aportan su conocimiento técnico y mano de obra tanto en la organización como en la reproducción de plantas.

Actualmente, se trabaja con 11 organizaciones en las que se destacan el Colegio Técnico Profesional de Cañas, Escuela Antonio Obando Espinoza, Escuela Pueblo Nuevo y la Asociación San Vicente de Paúl de Liberia, entre otras.

Estas actividades forman parte del parámetro de educación ambiental que deben cumplir los centros educativos para mejorar las zonas verdes y de otras organizaciones para compensar sus emisiones; todo esto como parte de los requisitos para obtener el galardón o distintivo que otorga anualmente el Programa Bandera Azul Ecológica.

Los estudiantes trabajan por hacer que los espacios de recreo, entretenimiento y aprendizaje sean cada vez más atractivos, contribuyendo con el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes y su buen vivir. Actualmente 40 estudiantes de los recintos de Cañas y Liberia contribuyen con este proyecto. La materia prima (plantas ornamentales, sustrato y humus) que utilizan los estudiantes para ejecutar sus actividades, es elaborada por ellos mismos en la finca experimental Taboga, en un vivero utilizado por la academia para tal fin.

En el desarrollo del proyecto y las diferentes actividades, los estudiantes realizaron una visita previa a la organización para conocer el lugar de la siembra y sus condiciones técnicas, seleccionaron las especies a reproducir de acuerdo a los objetivos que solicita el Comité de Bandera Azul, realizaron la propagación y mantenimiento de las plantas por tres meses, entre otras labores que garantizan la generación de material genético de buena calidad y adaptado al trópico seco. Posteriormente, se realizó la actividad de siembra con participación de la comunidad civil. En algunos de los jardines ya establecidos se incorporan sistemas de riego por goteo para asegurar su permanencia durante la época seca.

Tanto la reproducción, el desarrollo y la conservación de las plantas se maneja bajo un modelo que no utiliza agroquímicos, en busca de incentivar en estudiantes e instituciones participantes su responsabilidad por la conservación del medio ambiente. De aquí que los estudiantes aprenden sobre la elaboración de productos alternativos que pueden ser preparados por ellos mismos para combatir plagas y enfermedades, además de la preparación de materiales ricos en nutrientes que se ponen a disposición de las plantas, todo manejado orgánicamente.

Para el cierre de éste año se espera que cuatro nuevos centros educativos cuenten con sus zonas verdes debidamente cultivadas con unas tres mil plantas, por ello desde hace varias semanas, los estudiantes trabajan arduamente en:

  • Selección del mejor material genético para reproducción
  • Preparación de sustratos
  • Reproducción de plantas
  • Trasplante de las plantas
  • Traslado a las diferentes instituciones
  • Preparación del terreno para la siembra.
  • Aplicación de productos orgánicos para la conservación, desarrollo y buen estado de las plantas.
  • Entre otras