Universidades Públicas conforman Órgano de Coordinación Interuniversitaria Regional en Guanacaste

Manrique Chaves Jaen

Encargado de Mercadeo de la Sede de Guanacaste

El viernes 01 de febrero, las Universidades Públicas del país instauraron el Órgano de Coordinación Interuniversitario Regional de la Región Chorotega, por parte del Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, como representante del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) quien estuvo acompañado  por los Decanos y Representantes Académicos y Administrativos de las Universidades Públicas con sedes en esta región.

En esta ocasión, la coordinación de la misma será asumida por la Universidad Nacional, en la persona del Decano, Víctor Julio Baltodano Zúñiga.

En esta actividad, la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue representada por  el decano de la Sede de Guanacaste, Roque Davila Ponce, quien se mostró muy complacido con este proceso.

 “En este proceso, ña Provincia de Guanacaste se verá grandemente favorecida, con un mayor crecimiento de inversión extranjera y local, además se fortalecerá aún más la educación superior a nivel de las Universidades Estatales presentes en Guanacaste con mayores y mejores servicios a las comunidades”, indicó Roque.

El año anterior CONARE aprobó la Coordinación de la Regionalización Universitaria con el objetivo de que en cada una de las regiones del país se puedan coordinar esfuerzos en conjunto con las cinco universidades públicas del país.

Para la coordinación de la Regionalización Universitaria, se acordó la creación de los Órganos de Coordinación Interuniversitarios Regionales (OCIR), los cuales serán instancias auxiliares del CONARE, los cuales coordinarán, integrarán y articularán las acciones interuniversitarias de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatales, ubicadas dentro de una misma región del país. Emitirán recomendaciones sobre temas estratégicos relacionados con: docencia, investigación, vida estudiantil, extensión y acción social, desarrollo regional, gestión, calidad y ambiente; tomando en cuenta el direccionamiento estratégico, así como las acciones y metas vinculantes para su accionar, establecidos en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES).