Voluntariado Universitario de la Sede de Guanacaste continúa jornadas de limpieza de playas en el Parque Nacional Marino Las Baulas

Nestor Boniche

Dirección de Extensión y Acción Social

Por segunda ocasión en éste año, el voluntariado universitario de la Sede de Guanacaste se hizo presente en una nueva jornada de limpieza de playas y senderos en el Parque Nacional Marino las Baulas.

Este parque nacional se ubica en la Provincia de Guanacaste, cantón de Santa Cruz, en los distritos de Cabo Velas y 27 de Abril, a 8 km de la comunidad de Matapalo y a 20 km de Tamarindo vía terrestre y 5 km vía estero. Comprende entre otras áreas geográficas los Cerros Morro y El Hermoso; las playas Carbón, Ventanas, Grande y Langosta; los manglares San Francisco, Tamarindo y Ventanas.

Su importancia desde el punto de vista de conservación y el atractivo turístico principal, radica en el anidamiento de la tortuga Baula en las playas de esta área protegida. La tortuga Baula (o “Leatherback” por su nombre en inglés) es la especie de tortuga más grande del mundo y según la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) se encuentra en peligro de extinción.

Mediante el Programa de Acción Social de la Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede de Guanacaste, los estudiantes, docentes y personal administrativo, participan en campañas de recolección y separación de desechos en sitios clave por su importancia como hábitat y espacio de anidamiento de especies en riesgo.

Un total de 53 voluntarios (un gran número de ellos estudiantes de nuevo ingreso), con representación de estudiantes de todas las carreras que se imparten en la sede, asistieron los días 15 de febrero y 15 de marzo de 2019, a las jornadas programadas para retirar de la naturaleza, los desechos que el ser humano deposita en ella o realiza un manejo inadecuado de los mismos.

230 kilogramos de desechos fueron retirados del área de Playa Grande, manglares, senderos y zonas cercanas, de los cuáles 98 kilogramos corresponden a material recuperable para reciclaje. Junto a guarda parques del Área de Conservación Tempisque, se realizó la clasificación y pesaje de los residuos, y posterior a ello se brindó a los asistentes una charla de sensibilización sobre las especies que en el parque habitan, y la problemática de la utilización de plásticos de un sólo uso, así como de la incursión del ser humano y el turismo en los linderos del parque nacional.

A partir de la actividad realizada el 15 de marzo, se integró el voluntariado del Grupo ICE – Liberia, quiénes motivados por la labor de los estudiantes y la logística implementada por la sede en cada actividad, quisieron integrarse a la misma y realizaron un gran aporte a la labor programada para esa jornada.

Gracias a éstas actividades, y con el aporte voluntario de los estudiantes de su tiempo y esfuerzo, se genera un cambio de mentalidad y sensibilización en cada uno de los asistentes, así como también, se genera conciencia en residentes y turistas que visitan la zona, en cuanto a disposición de residuos y la necesidad imperante de educar al respecto, reutilizar y reciclar.