Laboratorio de de Agrobiotecnología Molecular de la UTN identifica Virus de Entorchamiento

Donald Arguedas Cortés, María Gabriela Rodríguez González, Elizabeth Ordóñez Montoya.

Area de Investigación y Transferencia, Sede Guanacaste

Manuel Carrera Aguilar

Consultor externo

El 21 de marzo una muestra de arroz proveniente de una finca productiva ubicada en la localidad de Paso Hondo, Cañas, Guanacaste fue remitida al Laboratorio de Agrobiotecnología Molecular (LABM) del Area de Investigación y Transferencia de la Sede de Guanacaste. 

El material presentaba sintomatología sospechosa compatible con virosis en arroz y macroscópicamente mostraba los siguientes síntomas: zig-zag en hoja nueva, necrosis foliar y de brote, leve acartuchamiento de hoja bandera, ampollado en hoja verde más intenso, arrugamiento en la base foliar y clorosis en borde foliar y lámina. Inmediatamente se procedió con el protocolo estandarizado para la extracción de ARN total de material vegetativo y la posterior reacción de transcripción reversa mediante RT-PCR. Seguidamente, se procedió con el montaje de la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa conocida como PCR, mediante los clones de cDNA amplificados.  

Al evaluar los resultados mediante la técnica de electroforesis en gel de agarosa para ácidos nucleicos, se visualizó al transiluminador la expresión de fragmentos de DNA de 469 pares de bases (pb), correspondientes a la secuencia nucleotídica de la cápside proteíca del virus de la Necrosis rayada del arroz (Rice stripe Necrosis Virus), agente etiológico causante de la enfermedad conocida como entorchamiento (Crinckling), descrita por primera vez en arroz cultivado en la República de Costa de Marfil en 1977 y de suprema importancia económica por las pérdidas en la producción, que oscilan entre un 10 y 40% del área de cultivo.

La muerte de plantas recién germinadas es notoria y las que sobreviven muestran deformación de hojas y tallos. Además, se acelera la emergencia de macollas (raquíticas y deformes) y el anclaje de la planta al suelo se debilita por causa de que las raíces se engrosan y elevan la planta a la superficie del suelo.

Es importante mencionar que los agricultores costarricenses deben corregir urgentemente el empobrecimiento del suelo de manera integral detectando áreas contaminadas (focos de enfermedad) y ejerciendo un control sobre el hongo Polymyxa graminis, ya que la ocurrencia de la enfermedad está consistentemente asociada con este plasmodiopórido trasmisor del virus, el hongo fue también aislado de raíces de las plantas.

El riego es un factor de riesgo para el brote de enfermedad, investigaciones citan que la frecuencia de aparición del entorchamiento es menos prevalente en sistemas de secano.

El servicio de diagnóstico molecular de enfermedades en plantas de cultivo dirigido al agricultor, forma parte de una serie de acciones orientadas atender necesidades, y es sinergia de los sectores productivos y la vinculación de la construcción del diseño del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología Tropical.