Sede del Pacífico realizó conferencia para recordar la muerte de Juanito Mora

Marcos Arguedas

Humanidades de la Sede del Pacífico

El jueves 30 de setiembre, la Sede del Pacífico participó activamente en el recordatorio de la muerte del expresidente y héroe nacional, don Juan Rafael Mora Porras.  

Con este fin, la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística, organizaron la conferencia titulada “La Campaña Nacional de 1856-1857: su presencia en la literatura costarricense”. La actividad contó con la presencia del reconocido académico y escritor costarricense, el Dr. Minor Herrera Valenciano.

En palabras del expositor, la Campaña Nacional representa un hito fundamental en la historia de Costa Rica, en la medida que supuso un esfuerzo decisivo en la defensa de la soberanía nacional frente a la amenaza del imperialismo estadounidense y el filibusterismo.

Sin embargo, y a pesar de esa importancia, la Campaña Nacional no se convirtió en un tema central de la literatura costarricense, a diferencia de lo que sucedió en otros lugares y en otras épocas. En parte, eso ocurrió porque la literatura nacional no se fraguó sobre la épica y el conflicto, sino sobre el mundo rural y campesino (el llamado costumbrismo).

¿Por qué ocurrió esto? En opinión de don Minor Herrara, este es un fenómeno muy particular, que nos remite al proceso mismo de construcción de una “identidad nacional” a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.  Entonces se impusieron ciertos “marcadores identitarios” como la libertad, la paz, la blancura racial y el trabajo, que condicionaron – y limitaron – la forma en que nuestros escritores se acercaron a la gran Guerra Patria.

Según indicó el Dr. Herrera Valenciano, en los últimos años han aparecido varias novelas importantes, como la Guerra Prometida de Oscar Núñez, Así en la tierra como en las Aguas de Manilo Argueta y Más allá del Río de Emilia Macaya. Estos trabajos retomas algunos temas asociados a la Campaña Nacional, que no se habían desarrollado antes en la literatura costarricense. A pesar de eso, aún falta mucha más literatura para esta etapa fundacional de Costa Rica.

Cabe resaltar que la actividad contó con la participación de cerca de 120 personas, entre estudiantes, docentes e invitados, quienes observaron la charla a través de la plataforma Zoom y la página de Facebook del Programa de Formación Humanística Sede del Pacífico.