ULEU y Costa Rica dan inicio al XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria

  • Universidades públicas de Costa Rica son las anfitrionas y organizadoras del evento.
  • Más de 2200 participantes de 14 países latinoamericanos.

Lillianne Sánchez Angulo

Comunicadora, Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica

Este martes 26 de octubre dio inicio el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria, que se realizará desde el 26 hasta el 29 de octubre con la participación de 14 países latinoamericanos, entre ellos: México, Colombia, Brasil, Honduras, Uruguay, Argentina, Paraguay y Costa Rica como país anfitrión.

Este evento académico es organizado en conjunto entre la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE); en donde se muestra el trabajo articulado entre la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).  Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge Chaves Arce presidente de la ULEU y vicepresidente de Investigación del TEC y del presidente de CONARE, Francisco González Alvarado, rector de la UNA.

Enrique Corriols Mora coordinador de la Comisión Organizadora explicó los detalles de cómo se realizará el congreso -que por primera vez y por situación de la Pandemia del COVID- 19 se efectuará de forma completamente virtual.

En esta actividad de apertura se desarrolló el primer panel internacional con el tema “Perspectivas teóricas y metodológicas en la praxis de la extensión, vinculación y acción social” con el panel internacional conformado por Marisol Gutiérrez Rojas vicerrectora de Acción Social de la UCR; Humberto Tommasino Ferraro de la Universidad de la República, Uruguay; Elba Beatriz Núñez Ibáñez, de la Universidad Nacional de la Asunción, Paraguay y Francisco González Alvarado, rector de la UNA. La moderación estuvo a cargo de Francisco Javier Mojica Mendieta del TEC.

“Este panel tiene que ver con teorías y metodologías y para pensarlas debemos decir cuales son – en primer instancia- los grandes desafíos que tienen la extensión particularmente la extensión crítica como llave transformadora, como guía política de una universidad con un sentido cada vez más popular que emerge de la universidad vinculada del grito estudiantil de Córdoba (...) se acerca a una construcción cada vez más popular de una universidad pública con un sentido público y social. Esa defensa es ineludible en estos tiempos de mercantilismo, neoliberales, de privatización de la enseñanza pública”, explicó Tommasino.

En este primer conversatorio se dio la oportunidad de escuchar las tendencias, reflexiones y puntos de vista de la extensión y acción social dentro de un contexto socioeducativo condicionado por la pandemia.

“La Universidad de Costa Rica consideró la creación de una Vicerrectoría de Acción Social, este no es un hecho menor, sino un hecho sustantivo porque da lugar, presencia, una voz de credibilidad, reflexión y gestión de la acción social como parte constitutiva de su ADN. Como legataria de Córdoba, ha cimentado en dos vertientes su quehacer: las humanidades y los derechos humanos, ha sustentado en estas vías la triada de su quehacer: docencia, investigación y acción social, como bases significantes que construyen esos tejidos necesarios para poder adelantar acciones de transformación en las condiciones de vida de las sociedades.” afirmó Gutiérrez.

En el caso de la Universidad Nacional de la Asunción, Paraguay, Núñez recupera el contexto político restrictivo en el que nace la Universidad y como a partir del proceso de democratización hay un avance importante porque se incorpora la extensión, incluso en el marco constitucional vigente, como parte de la triada de extensión, investigación y formación académica, lo que da pie a su inclusión en el currículo académico y al reconocimiento de ésta como función sustantiva.  “A partir del 2015, se asume que la extensión viene a ser un proceso pedagógico transformador, bidireccional, dialógico, dinámico de la Universidad como parte de la sociedad que debe contribuir a lograr un buen vivir para todas y todos.” Agregó la panelista. 

Por su parte, el rector de la UNA destacó la importancia de analizar las perspectivas discursas para aportar con la identificación de elementos histórico-conceptuales a la revisión crítica y reformulación de políticas universitarias de extensión. “Hay que partir de una premisa básica: si nosotros no tenemos claridad de la expresión discursiva que amalgama la reflexión teórica sobre la extensión podemos estar deambulando en un territorio sin claridad metodológica y sin sustento teórico que nos permita hacer el trabajo de la extensión tal y como lo concebimos en los estatutos universitarios. Corresponde hacer una reflexión crítica para reconocer cuáles son esos elementos teóricos y conceptuales que compartimos como comunidad académica.”

Como desafíos que afronta la extensión crítica universitaria en el panel se destacó un contexto donde la tendencia es de retroceso en relación con los derechos y de embestida, con procesos neoliberales de mercantilización y privatización, hacia la educación pública y particularmente, hacia la educación universitaria. En un escenario donde la pandemia y el aislamiento social ponen en jaque a la extensión y acción social universitaria y obliga a reinventar, junto con las comunidades, nuevos caminos y acciones que conduzcan a resignificar la dignidad humana y el papel estratégico y político de las universidades.

Lo cultural también fue parte esencial de esta apertura, con la participación del grupo Jirondai, que en las voces de Mildred Blanco Salazar y Alexis Rodríguez Unchi interpretaron dos canciones. Jirondai es un proyecto de rescate artístico cultural que mezcla música electrónica con cantos ancestrales en lengua Ngäbere, que se habla en las comunidades indígenas ubicadas en regiones de Costa Rica y Panamá.

Durante estos cuatro días más de 2200 personas, entre ellas estudiantes, académicas y representantes de la comunidad compartirán experiencias de aprendizajes, infografías y productos audiovisuales vinculados con el acontecer de la extensión y la acción social de Latinoamérica.

Siga la trasmisión del Congreso en el Canal de Youtube y el Facebook del CongresoConozca más de las actividades en el sitio web oficial http://extension.conare.ac.cr/

XVI CLCEAU en números

2200 participantes.

12 países.

348 experiencias de aprendizajes.

31 infografías.

40 producciones audiovisuales.

4 días de Congreso.

5 universidades públicas anfitrionas.