Sede del Pacífico celebra X aniversario del Programa de Humanidades de la UTN

Marcos Arguedas

Redacción

Ana Lorena Shedden Quirós

Edición

El pasado miércoles 27 de octubre, la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico organizaron la charla “El proceso de independencia: una historia de cabildos, negociaciones y divergencias” como parte de la celebración de los diez años del Programa de Humanidades de la Universidad Técnica Nacional.

La actividad se realizó en el marco del Encuentro Humanístico 2021, dedicado a la memoria del cantante, folclorista e investigador cultural, Dionisio Cabal Antillón, quien falleció el pasado 20 de octubre.

El conversatorio contó con la participación del reconocido historiador y escritor costarricense, el Dr. David Díaz Arias, Premio Nacional a la Investigación Cultural Luis Ferrero y director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, quien abordó a profundidad el polémico tema de la independencia de nuestro país.

La exposición de Díaz permitió comprender los antecedentes inmediatos y la forma en que los distintos cabildos de la provincia de Costa Rica reaccionaron ante las noticias de la independencia de México, Guatemala y Nicaragua. De su análisis se desprenden dos ideas esenciales.

En primer lugar, son los ayuntamientos -- en plural -- quienes desempeñan un papel trascendental en la discusión de la independencia. Y eso se debe a que, según la visión de época, la declaración de independencia de Guatemala (acta del 15 de septiembre) había venido a romper el viejo pacto colonial, de modo que cada pueblo recuperó su soberanía original y primitiva. Por lo tanto, eran los cabildos, como representantes legítimos de esos pueblos, a quienes les correspondía tomar las decisiones y, eventualmente, construir un nuevo pacto social.

En segundo lugar, el acta de Cartago del 29 de octubre no puede considerarse nuestra “acta de independencia”, porque ella solo reflejaba los intereses de aquel ayuntamiento; más importante aún, los representantes de otros cabildos que firmaron el documento carecían de la autoridad para tomar una decisión de ese tipo, como muy bien se lo recordaron después las autoridades de las otras ciudades.

En el fondo, tendríamos que esperar hasta el famoso Pacto de Concordia, promulgado el 1° de diciembre de 1821, para encontrar un documento en donde una pluralidad de cabildos de Costa Rica declara, en conjunto, la independencia de España.

Cabe resaltar que la actividad contó con la participación de cien personas aproximadamente, entre estudiantes, docentes e invitados de diferentes sedes, quienes observaron la charla a través de la plataforma Zoom y la página de Facebook del Programa Institucional de Formación Humanística UTN.