Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre realizó evento en Plantaciones Forestales

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 

A raíz de la problemática por el desabastecimiento de madera a nivel nacional y la baja tasa de reforestación en el país, la carrera Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, organizó un evento denominado  “Plantaciones forestales, experiencias y alternativas para Costa Rica”, para concienciar sobre la presión por los bosques, tala ilegal, pérdida de la biodiversidad, pérdida de empleos en las zonas rurales, fuga de divisas debido a la importación de madera, disminución de la capacidad de fijación de carbono, lo cual favorece el calentamiento global y otras situaciones relacionadas.

El evento fue inaugurado por parte del Ing. Forestal Gabriele Enrico Derighetti, embajador de la Confederación Suiza en Costa Rica, Dr. Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN, MSc. Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede Atenas, Ing. Felipe Vega Monge, director de la Oficina Nacional Forestal, Ing. Ernesto González Prado, presidente de la Cámara Forestal Madera Industrial y el M.Sc. Rolando Marín León, director de la carrera ICFVS, a nivel Bachillerato y Licenciatura. 

“Es agradable ver representantes de diferentes sectores, siendo parte de la nueva generación de profesionales, unidos por el interés común de mejorar nuestro país, lo cual nos compromete también como academia para aportar desde nuestra razón de ser”, expresó el señor Barrantes.

Por su parte, el señor González, mencionó el desafío que ha generado el cambio climático, en la búsqueda de la eliminación de la molécula CO2 y la transición para crear energías renovables.

El desarrollo y organización de la actividad se llevó a cabo con los estudiantes del curso de Gestión Forestal Comunitaria del nivel de bachillerato y con el apoyo de la Oficina Nacional Forestal, la Cámara Forestal, Madera e Industria y la Embajada de la Confederación Suiza en Costa Rica.

Asimismo, el objetivo principal de la actividad, fue identificar y visitar proyectos exitosos forestales o similares, para documentar las experiencias de productores, respaldandose con bibliografía y análisis técnico de la información. De esta manera, dichos estudios de caso servirán de referencia para futuras investigaciones, prácticas y toma de decisiones, con respecto a variedades forestales con mayor potencial.

Las especies seleccionadas para el estudio fueron: Ochroma pyramidale (Balsa), Hevea brasiliensis (Hule), Acrocomia sp (Coyol), Vochysia ferruginea (Botarrama), Vochysia guatemalensis (Cebo), Cedrela odorata (Cedro), Gmelina arborea (Melina), Bambusoideae sp (Bambú) y Tectona grandis (Teca).

“Damos las gracias como carrera a las empresas forestales que nos recibieron y transmitieron sus experiencias. Contamos con más de 140 participantes(TEC, UNA, Coopeatenas, MAG, SINAC, CODEFORSA, ONF, CFMI, Apicola Jovis, Agrolajas, Hevea de Costa Rica, Revista Arje de UTN, profesores y estudiantes de carrera, que se mantuvieron atentos a aprender de las enseñanzas de los estudiantes de bachillerato”, mencionó el señor M.Sc. Rodney Orlando Cordero Salas, director de diplomado en Manejo Forestal y vida Silvestre,  profesor del curso y coordinador del evento.

A partir de este momento, la UTN asume el compromiso de apoyar este tipo de iniciativas para promover la investigación aplicada, la reforestación, el valor agregado, la asociatividad, innovación, generación de empleo, protección del medio ambiente en conjunto con las demás universidades, organizaciones e instituciones afines.