UTN Sede de Atenas participó en eventos internacionales

 

Durante los últimos meses del 2022, funcionarios de la Sede de Atenas participaron en diversos eventos internacionales de gran importancia para la institución, tales como:

 

Congreso Novena Cumbre las Américas. 

Del 5 al 7 de octubre se llevó a cabo el Congreso Novena Cumbre las Américas, Panamá 2022, organizada por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) por medio de la Asociación de Contadores Públicos Autorizados, con el lema integración, innovación y liderazgo global.

En representación de la Sede de Atenas, asistieron los señores Oscar Rojas Rodríguez, director de carrera de Contabilidad y Finanzas / Contaduría Pública, Olivier González Alvarado y German Picado García, ambos docentes de la carrera.

El señor Rojas indicó que el contenido de las conferencias fue muy enriquecedor, mediante temas relacionados con economía, auditoría, educación, sector público, administración tributaria, ejercicio profesional, tecnología, ética, normativas, responsabilidad social, calidad en los informes y el proceso.

Se espera que el próximo año los participantes tengan la oportunidad de regresar y presentar una ponencia, para sumarse al grupo de conferencistas invitados. 

 

57° Congreso Internacional de CLADEA 

Del 23 al 26 de octubre, se realizó el 57° Congreso Internacional de CLADEA, 2022, organizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil, Ecuador, bajo el lema construyendo desde las escuelas de negocios, un futuro con equidad y sostenibilidad. 

Al evento asistieron los señores Pablo Andrés Sánchez Campos, gestor de Investigación, Transferencias, Extensión y Acción Social  de la carrera Contabilidad Finanzas / Contaduría Pública de la UTN y el señor Oscar Rojas Rodríguez, director de carrera de Contabilidad y Finanzas / Contaduría Pública, de la Sede de Atenas.

Ambos fueron capacitados en el congreso en temas como administración, finanzas, mercadeo, tecnologías de información, invocación, responsabilidad social, emprendimiento y talento humano, entre otros.

El señor Rojas explicó que, tanto en su participación en la Novena Cumbre de las Américas, como en este congreso, se busca fortalecer la carrera: “Para la reacredicación de Contabilidad y Finanzas / Contaduría Pública, es indispensable la internacionalización, mantener el personal docente actualizado en temas contables y aplicar lo aprendido en el área de trabajo con los demás profesores y con todos los estudiantes, además conocer profesionales destacados en el campo y establecer contactos para futuras vinculaciones, promoviendo la UTN a nivel internacional”.

Además, agregó que “anteriormente el contador manejaba su trabajo en libros y buena parte de sus tareas se invertía en hacer registros manuales, hoy en día lo que hacían 2 o 3 contadores, lo puede hacer uno sólo gracias a los avances tecnológicos, ya que los sistemas se están encargando de registros y los profesionales se están preparando para ser analíticos, elaborar recomendaciones y ayudar en la toma de decisiones”.

 

Curso de Sistemas Agropastoriles

En representación de la carrera de Ciencias Forestales y Vida Silvestre de la Sede de Atenas, el señor Rodney Cordero Salas, director del nivel de diplomado, impartió el Curso de Sistemas Agropastoriles: una alternativa en la producción animal, en México.

Por medio del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, estudiantes, productores y público en general interesados en la producción animal, asistieron al curso del 26 al 29 de octubre, el cual consistía en 3 clases teóricas bimodales de 4 horas y una sesión práctica de 10 horas.

En la teoría se estudiaron especies como cabras, ovejas, cerdos, ganado de carne, ganado de leche y combinaciones de cultivos. Además, estas clases se realizaron también de forma virtual, para que estudiantes de otras sedes de la Universidad pudieran recibir el curso. 

Por otro lado, en la sesión práctica se sembraron árboles frutales y forestales, se llevaron a cabo mediciones de radiación, distanciamiento y producción, también se hizo un recorrido por el campus Montecillo, para analizar la posición y distribución de los árboles.

 

XXI Asamblea Ordinaria y VIII Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Colombia.

El 10 y 11 de noviembre, el señor Eduardo Barrantes Guevara, decano de la Sede de Atenas, participó en la XXI Asamblea Ordinaria y VIII Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en Bogotá, Colombia, en representación del señor Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN.

La UDUALC es una organización de universidades e instituciones de educación superior de la región, constituida en 1949 y encaminada al propósito de establecer lazos firmes de cooperación, en un marco de respeto y pluralidad, con un claro compromiso de vinculación social de la educación superior. 

La finalidad es fortalecer el intercambio académico, la movilidad, el reconocimiento y transferencia de créditos, así como el fortalecimiento de los procesos de evaluación y aseguramiento de la calidad. En la actualidad, cuenta con más de 200 universidades afiliadas en 22 países de América Latina.

 La UDULCC es un organismo no gubernamental, sin fines de lucro, reconocido por la UNESCO como órgano regional de asesoría y consulta. Dentro del perfil de la UDUALC está el impulso al mejoramiento de sus instituciones afiliadas, fomentando sus relaciones entre sí, y con organismos culturales, como la UNESCO, el Consejo Interamericano Cultural de la Organización de Estados Americanos, entre otros. 

Que, entre sus muchas labores, propone la orientación, coordinación y unificación respecto a la economía y administración de las universidades de Latinoamérica, sin fines de lucro. Asimismo, facilita asistencia con el intercambio de profesores, alumnos, investigadores y graduados, junto a sus publicaciones, estudios, materiales de investigación y enseñanza. Pone énfasis especial en el fortalecimiento de los principios universitarios de libertad en la investigación y en la cátedra y de plena autonomía.

 

Congreso Latinoamericano de Alimentos.

Los directores de carrera de Ingeniería en Tecnología de Alimentos (ITA), Ana María Bárcenas Parra y Uriel Rojas Hidalgo, asistieron Congreso Latinoamericano de alimentos: Una mirada integral a los sistemas alimentarios (CLAMISA) 2022, realizado del 15 al 18 de noviembre en Colombia, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias para contribuir al avance tecnológico de la carrera.

Asimismo, dos docentes de ITA, participaron con una ponencia relacionada con la temática del congreso: Carolina Herrera González, Evaluaciones, bioprospectivas y proximales de subproductos agroindustrial y Angie Blanco González, Alternativas de conservación y valor agregado para el aprovechamiento del pileo y el etípite del hongo ostra.

Algunos de los temas que se analizaron en el evento fue el aprovechamiento de cáscaras, semillas, vástagos, películas y hojas, las cuales permiten extraer proteínas alternativas y nutrientes, así como envolturas biodegradables, sustancias antioxidantes y producción responsable. También se habló sobre la economía circular y su relación con el objetivo de desarrollo sostenible “hambre cero”, para concienciar y disminuir las cifras de la población mundial que no tienen seguridad alimentaria. 

Sobre lo anterior el señor Rojas comentó: “asistir al congreso me pareció muy importante para tener una visión amplia de lo que se hace fuera del país, en cuanto a aprovechar residuos y disminuir la contaminación, al igual que otros temas actuales. Además, estamos muy agradecidos porque tuvimos la oportunidad de visitar los laboratorios de la Universidad Pontificia Bolivariana, para conocer el trabajo que realizan en investigación y docencia”.

Asimismo, la señora Bárcenas agregó, “esta experiencia nos permite ver las tendencias, anticipar hacia dónde vamos como carrera y analizar temas modernos para los trabajos finales de graduación, como por ejemplo la proteína análoga, la sostenibilidad en nuestras materias primas y empaque, la responsabilidad con el planeta, el cual realmente está sufriendo, desarrollo en nanotecnología y la resistencia microbiana en los alimentos”.