UTN Sede de Atenas presentó resultados del proyecto de investigación sobre biofermentos

 
Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas

 

El 10 de marzo, la Coordinación de Investigación y Transferencia, realizó la presentación de resultados de varios años de investigación y debate sobre el futuro de los bioinsumos en Costa Rica, mediante un día de campo denominado “Los biofermentos son los bioinsumos del futuro”.

El acto de inauguración del evento estuvo a cargo del señor Emmanuel González, rector de la UTN y el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, asimismo, se contó con la presencia de la señora María Marta Padilla, diputada del Cantón de Naranjo, representante del Partido Progreso Social Democrático y el diplomático José Joaquín Chaverri Sievert.

El objetivo de la actividad consistió en dar a conocer los avances de la UTN en la gestión de bioinsumos y su repercusión en los costos, disminución de gases de efecto invernadero y bajo consumo de energía en su síntesis como alternativa de insumos. 

El señor Manuel Amador, coordinador de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas, explicó cómo funciona la tecnología del biofermento, la composición de la composición bacterial, uso de sustancias nutritivas con precursores químicos, haciendo hincapié en la tendencia en la síntesis de nuevos insumos, buscando alternativas de producción más económica.

Posteriormente, se compartió con los participantes información generada en el proyecto de producción de bioles, analizando datos científicos generados en conjunto con COOPEATENAS y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), mediante dos conferencias. 

La primera fue sobre los resultados de investigaciones en COOPEATENAS, de parte del señor Wilfreddy Vargas, cuyo objetivo es desarrollar una alternativa a la nutrición del cultivo del café, mediante el análisis y aplicación de biofermentos y compost.

La segunda conferencia se denomina Poblaciones bacterianas presentes en los biofermentos y estuvo a cargo de Emanuel Araya, del CENIBiot, quien dio a conocer los resultados de los bioles (abono líquido obtenido a partir de la biofermentación de residuos vegetales y animales), aplicados la hojarasca de montaña, hojarasca de bambú, semolina, suero de leche, fermentación líquida y fermentación sólida. Además, se mostraron las secuenciaciones genéticas de las poblaciones de bacterias que participan en las diferentes fases de los biofermentos.

Al finalizar el ciclo de conferencias, se llevó a cabo una visita a la estación experimental de Biofermentos, donde los asistentes pudieron observar los avances obtenidos en el área de Investigación y Transferencia de la sede.

 

biofermentos