Estudiantes de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre presentaron primeros Trabajos Finales de Graduación

 

Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 
 
 

Dos estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, de la Sede de Atenas, presentaron sus Trabajos Finales de Graduación (TGF), para obtener su título de licenciatura, los cuales, corresponderían a las primeras personas graduadas de este nivel de grado.

El primer trabajo lo realizó David Arias Guzmán, con el tema “Guía metodológica para la inclusión de especies forestales cultivadas o regeneradas naturalmente en certificados de origen en la modalidad de sistemas agroforestales para el Área de Conservación Tortuguero”.

Arias es originario de Torutguero y también es funcionario del Área de Conservación Tortuguero, por eso desde su perspectiva encontró una necesidad para identificar las especies forestales por medio de la guía antes mencionada, la cual, será presentada como una propuesta para uso del MINAE y se espera que se convierta en una enorme contribución en el ámbito forestal y las áreas de conservación del país.

Por el impacto que esta información generará en las comunidades, se extendió una invitación al señor Olman Mena Valverde, director del Área de Conservación Tortuguero, para que formara parte del Tribunal Evaluador del TFG.

Por otra parte, Jeudy Gerardo Ortiz Murillo, realizó su investigación en el tema “Transformación y dinámica de la cobertura de la tierra en el agro-paisaje de la microcuenca del río Cacao y su relación con la gestión territorial en el periodo 1990-2020”.   

Ortiz es el Gestor Ambiental de la Municipalidad de Atenas y por las funciones que ejerce, conoció de cerca la problemática que había sobre el recurso hídrico  en el cantón y la no determinación de los usos del suelo.

Para iniciar con su TFG, tuvo que desarrollar mapeos con ayuda de drones, con el fin de identificar la micro cuenca principal de Atenas que es el Río Cacao. De esta forma pudo definir los usos del suelo y establecer una herramienta para ordenar el territorio. 

Dentro de los resultados obtenidos, determinó cuáles acciones son compatibles o incompatibles con el uso del suelo y la cobertura forestal o agropaisajes que existen en la zona, por ejemplo las partes de bosque que han aumentado, que han regresado o que han disminuido.

El señor Rolando Marín León, director de Bachillerato y Licenciatura de la Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, expresó que: “el aporte de la carrera al avance del conocimiento a nivel del país, se relaciona con tres ejes principales que son vida silvestre, gestión ambiental y la actividad forestal, las cuales nos ayudar a crear con herramientas útiles e instrumentos de trabajos prácticos en los TFG”.

Actualmente, se tienen 6 trabajos más en desarrollo y 28 restantes en proceso de construcción, por lo que se ha conjuntado un equipo de profesores de TFG formado por los docentes: Edwin Alpizar, Calos Ávila y José Pablo Carvajal, quienes han velado porque se concretice cada investigación de forma exitosa.