Sede Central realizó Jornada de Investigación 2023

 

Laura Madrigal Corrales y Monserrat Vargas Mendez

Sede Central

 

La Coordinación de Investigación y Transferencia de la Sede Central en coordinación con el Área de Investigación y Proyectos del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, realizaron la Jornada de Investigación 2023, la cual giró en torno a la exposición de buenas prácticas y lecciones aprendidas de 6 proyectos de investigación desarrollados en la Sede Central durante el año 2022. 

Dicha jornada es parte de las actividades conjuntas que se realizan para permitir la transferencia de experiencias con otras áreas de investigación educativa referentes a la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), de manera tal, que la información generada sirva como base para la toma de decisiones.

La actividad se realizó en el auditorio de la Administración Universitaria el pasado 24 de mayo y contó con la participación de más de 110 personas con representación de personas estudiantes, docentes, administrativas y autoridades universitarias dentro de las cuales se destaca la presencia del rector de la UTN, Emmanuel González Alvarado; el Vicerrector de Docencia, José Matarrita Sánchez; el Decano de la Sede Central, William Rojas Meléndez y el Director Ejecutivo del CFPTE, Francisco González Calvo.

Además, estuvieron presentes invitados especiales como José Joaquín Chaverri Sievert, exembajador de Costa Rica en Alemania, delegado de Costa Rica en numerosas Asambleas Generales de las Naciones Unidas y la OEA, y se desempeñó como Director General de Política Exterior. Actualmente mantiene una estrecha vinculación con la UTN por su interés en la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). 

Respecto a las personas expositoras, se contó con la charla magistral “Prácticas de evaluación, planificación y prospección de la investigación en el ámbito universitario”, a cargo de Carlos Montero, asesor académico de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y docente de la Escuela de Administración Pública de la UCR. 

Posteriormente se realizaron seis presentaciones a cargo de los docentes investigadores de la UTN quienes aportaron sus experiencias, al desarrollar los siguientes proyectos: 

  1. Integración de datos académicos con métodos de interpretación y valoración sobre acciones afirmativas y estudios socioeconómicos para apoyar la toma de decisiones de beneficios universitarios, a cargo de Luis Raúl Rodríguez Oconitrillo. 
  2. Cinética de inactivación térmica de la capacidad antioxidante de la flor de itabo (Yucca elephantipes), el güiscoyol (Bactris guineensis) y la moringa (Moringa oleífera) durante las operaciones involucradas en el desarrollo agroindustrial de productos funcionales, a  cargo de Maynor Vargas. 
  3. Aplicación de la interacción planta-hongo (Capsicum chinense-Trichoderma viride) en la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados y aprovechamiento de la capsaicina para su uso en el manejo integrado de plagas, a cargo de Maynor Vargas. 
  4. Caracterización de las federaciones, ligas y uniones de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales legalmente constituidas en Costa Rica y análisis de su impacto en la gestión de sus afiliadas, a cargo de Andrés Araya Araya. 
  5. Sustitución de software propietario como única herramienta de aprendizaje, a cargo de Antonio Diana. 
  6. Implementación de un sistema de control con sensores de presión a una articulación robótica para medir la precisión y rendimiento de las capacidades de detección táctil, especialmente para aplicaciones en robots humanoides, a cargo de Jefry Mendoza. 

También tuvo lugar la exposición por parte de Jennifer Sánchez Acosta, quien se desempeña como asesora técnica de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, haciendo referencia a “Elementos asociados al quehacer de investigación en la UTN” y “Oportunidades para personas investigadoras en el contexto de la Universidad Técnica Nacional”. 

Finalmente se presentaron los cursos relacionados con el Área de Investigación en la UTN para la comunidad universitaria que son ofertados por el Programa de Capacitación y Actualización Académica de la Dirección de Formación Pedagógica del CFPTE. Este programa se dirige específicamente a las personas docentes y administrativas de la UTN que deseen fortalecer sus conocimientos y competencias en este tema (para más información, ingresar a capacitacionyactualizacionacademica@utn.ac.cr

En términos generales la actividad abordó experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en investigación de los proyectos mencionados. 

Entre las principales reflexiones que se obtuvieron, es que, se debe fomentar la articulación académico-científica en la UTN mediante el diseño, ejecución, evaluación y divulgación de proyectos de investigación. Además, se destaca la importancia de involucrar a la comunidad estudiantil en estos procesos investigativos desde sus prácticas y trabajos finales de graduación. 

Lo anterior visibiliza la importancia de redireccionar a la comunidad universitaria hacia un ambiente más académico y crítico que contemple todas las posibilidades que existen para fomentar y ampliar el conocimiento desde el punto de vista de la ciencia abierta y en la construcción de una universidad integral en la docencia, en la investigación y en la extensión. 

Si desea ampliar sobre las presentaciones realizadas por las personas panelistas les invitamos a acceder a la siguiente información: clic aquí