Unidos por el ambiente en la Sede Central

 

 

Silvia Arrieta Castro

Coordinadora de Formación Humanística, Sede Central

 

El mes de junio ha sido vinculante para que la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, las Áreas de Extensión y Acción Social y Docencia de la Sede Central unieran esfuerzos para compartir con la comunidad universitaria, espacios de información, reflexión y acción a favor del ambiente, con especial interés de promover conciencia y transformación hacia una cultura socio ambiental.

Bajo el marco de la declaratoria CONARE 2023 “Universidades Públicas ante el Cambio Climático CNR-431-2022 y el Informe Mundial de la Comisión Internacional sobre los futuros de la educación UNESCO (2023), nos unimos las diferentes áreas académicas en la construcción y ejecución de una agenda extensiva para compartir información, conocimientos y experiencias sobre la responsabilidad y el cuidado hacia la casa común.

El 14 y 15 de junio se desarrollaron dos talleres para grupos de niños y adultos mayores como parte de la extensión académica y dos conferencias abiertas a la comunidad universitaria brindada por especialistas en estrategias para mitigar el cambio climático. El primer taller sobre manejo de residuos sólidos fue brindado por Ericka Zamora Leandro, docente de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental, a personas estudiantes de tercer grado.          

Los niños y niñas participaron activamente en el laboratorio de IGA y posteriormente compartieron actividades lúdicas en la plaza con Álvaro Lorenzo Sevilla, actividad realizada con la colaboración del director del Área Extensión y Acción Social,  Marco Tulio López Durán y las coordinadoras de las Áreas de Administración y Contabilidad y Formación Humanística y la asistente del área de Docencia, esto como una muestra de esperanza en el trabajo colaborativo en pro de un mundo mejor.  

El segundo taller fue dirigido a la población de adultos mayores del Programa Ágape del AEAS quienes recibieron información sobre compostaje y abonos orgánicos brindado por el señor Randall Osboney Hernández del Jardín Botánico la Catalina.

Las conferencias fueron brindadas por las empresas Bridgestone, Pozuelo, Coca Cola FEMSA y Dos Pinos y giraron en torno a las Estrategias y Acciones de Mitigación al Cambio Climático, todo ello vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible # 13 “Acción por el Clima”.

De acuerdo a la directora de IGA, Andrea Gómez Barrantes, la experiencia compartida por estas empresas permitió que la comunidad universitaria se informe de las buenas prácticas que se pueden realizar en busca del carbono neutral y sobre soluciones sostenibles que preservan el ambiente.

Es importante señalar que estas conferencias reunieron a cerca de 450 personas entre estudiantes, docentes y público en general.

El área de Administración y Contabilidad coordinada por  Aidalicia Boniche Carrillo organizó conjuntamente con la docente Karla Jiménez Rodríguez la feria orgánica “La Huerta” el día 15 de junio, como una de las acciones para promover la alimentación saludable y eco amigable.  Este espacio permitió la participación de emprendedores y agricultores de la zona para ofrecer sus productos con la comunidad universitaria.

El 26 de junio, el área de Formación Humanística mediante la docente Natalia Esquivel Benitez, con la colaboración de las docentes Gabriela Carvajal y Marcela Segura, presentaron la entrevista realizada a Marta Lozano Molano activista española que compartió su experiencia sobre la música social vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como antesala del concierto musical y poético en el que, los estudiantes del curso Taller de Ritmo musical, presentaron una hermosa canción en lengua Ngäbe que expresa el tema esencial de la vida. El señor Edgar Atencio Rodríguez, intérprete y defensor de derechos y lenguas de nuestros pueblos originarios expresó su agradecimiento para que su cultura sea conocida en estos espacios. 

El cierre de esta actividad estuvo a cargo de la presentación de poetas nacionales e internacionales que han estado durante todo el mes de junio compartiendo en diversos espacios del país de forma presencial y virtual el V Encuentro Internacional de Poetas por el Ambiente, según indicó la señora Luissiana Naranjo Abarca, organizadora y promotora de este evento internacional.

Escuchamos la participación de Leda Cavallini Solano con el tema del coleccionador de almanaques, Mario Alberto Marín González que con su participación nos erizó la piel con el tema del incendio forestal en Palo Verde, Marianella Saénz Mora con sus hayku costarricenses y a Rosa Anca Huamani con su poesía llena de colores.

Cerramos el 30 de junio con una actividad que la docente Annette Arias López desarrolla con sus estudiantes de los cursos deportivos y que abre a la comunidad para permitir que desde el deporte se reflexione y se accione una cultura en pro del cuidado de la casa común como del cuerpo humano.