Estudiantes y académicos de la UTN participaron en la competencia de innovación abierta Uinnova

 

Colaboró con la información: 

Eric Alvarado Barrantes, Coordinador de Investigación y Transferencia de la Sede Central 

 

El viernes 1 y sábado 2 de setiembre se llevó a cabo la competencia de innovación abierta Uinnova, la misma, se realizó en el campamento Oikoumene en Ochomogo de Cartago y contó con la participación de cerca de 100 estudiantes de las 5 universidades públicas del país conformados en 19 equipos interdisciplinarios.  Además, se debe mencionar que se logró contar con participación de estudiantes de todas las regiones del país.

Esta competencia tuvo el propósito de incentivar la cultura de la innovación a través de la búsqueda de soluciones a retos en el ámbito social, ambiental, tecnológico y productivo, utilizando metodologías para el trabajo en equipo y la construcción de propuestas viables.  

Los retos a los cuales debieron establecer soluciones los equipos fueron los siguientes:  

  • Social: ¿Cómo podríamos implementar una estrategia de red cooperativa enfocada para la atención de las personas adultas mayores en todo el espectro de la economía plateada?  Sea integral o específica en el tema de movilidad, educación y salud.
  • Ambiental: ¿Cómo podríamos generar una estrategia para implementar el desarrollo de tecnologías desde las universidades que contrarresten el “Cambio climático”?
  • Tecnológico: ¿Cómo podríamos plantear una estrategia hacia el gobierno y entidades pertinentes, a fin de reducir la brecha digital y el acceso a lnternet, en regiones fuera de la GAM?
  • Regional/Productivo: ¿Cómo podríamos proveer de una estrategia a los productores para reducir costos de intermediación en la comercialización de sus productos o servicios?

Con respecto a la intervención de la UTN, se contó con la participación de 15 estudiantes de diferentes sedes y carreras, además de la participación de académicos en funciones tanto de organización, así como en los roles de coaches y de evaluadores de las propuestas finales.  

Para la estudiante Sofía Soto, de la carrera de Comercio Exterior de la Sede Central, Uinnova “fue una experiencia increíble y diferente a lo que he vivido.  Me gustó mucho la participación de los estudiantes de diversas universidades públicas y la mezcla de nuestras habilidades y áreas de carrera fue lo que ayudó a que cada equipo (y en mi caso) lográramos sacar el reto adelante”.  Además, agrega que la competencia le deja la enseñanza de “pensar de una manera más estratégica y creativa; así como saber trabajar en equipo y tomar en cuenta las ideas y opiniones de cada miembro ya que cualquiera puede ser una idea ganadora”. 

Se destaca por otro lado al estudiante Wagner Gómez Gutiérrez, de la Sede de Guanacaste, el cual, como miembro del equipo ideAndo, obtuvo el primer lugar en el reto Ambiental.  Wagner considera que la competencia fue “algo único y que uno como estudiante desea vivir siempre, porque Uinnova es un gran proyecto, en lo cual se busca fortalecer y desarrollar de una mejor manera las habilidades que se adquieren en la Universidad”. También menciona que la solución que propuso el equipo al reto ambiental estuvo dirigida a la problemática que poseen los asentamientos humanos informales, que son los que se ven más afectados por el cambio climático, y consistió en el establecimiento de un convenio entre municipalidad, universidad e industria para la construcción de eco-comunidades en las que se puedan aprovechar energías renovables generadas por ellas mismas, con la capacitación de la universidad y el apoyo municipal y de la industria.

De acuerdo con el señor Eric Alvarado Barrantes, coordinador de Investigación y Transferencia de la Sede Central y miembro de la sub-comisión NEXO Universidad – Sector Socioproductivo de CONARE, organizadora del evento, este tipo de iniciativas pretenden enfrentar a los estudiantes a desafíos reales que los haga pensar “fuera de la caja” y que a su vez contribuyan al desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad, que muchas veces no son cubiertas a nivel del sistema académico de las universidades.