Fortaleciendo la Educación Técnica: Intercambio internacional entre la UTN y la Universidad del Magdalena

 

Laura Madrigal Corrales

Dirección de Formación Pedagógica CFPTE-UTN

 

En el marco del Convenio de Cooperación firmado por la Universidad Técnica Nacional y la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia, se ha promovido el intercambio de experiencias en los campos de la docencia, la investigación y la extensión en las diversas áreas del conocimiento. Bajo este escenario la PhD. Andrea Cardoso Días y el M.Sc. Jorge Armando Beleño Crespo, profesores de la Universidad de Magdalena, visitaron Costa Rica del 26 de mayo al 03 de junio, para participar en diferentes espacios de análisis, discusión y reflexión académica en torno a la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y su vinculación con  temas de gran relevancia nacional e internacional tales como la transición energética y laboral justa, esto en coordinación con el equipo de la Dirección de Formación Pedagógica (DF-CFPTE), bajo la dirección del PhD. Daniel Láscarez Smith. 

 

La profesora Cardoso Días poseé un Máster en Gestión de Aguas y Costas y un  Doctorado en Ciencias y Tecnología Ambientales en el área de Economía Ecológica, se desempeña como profesora Titular en la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas y es directora del Semillero de Investigación en Transición Energética de la Universidad del Magdalena en Santa Marta. Sus investigaciones abordan temas asociados con la ecología política de la cadena mundial del carbón, la transición justa y la justicia climática. Por su parte, el M. Sc. Beleño Crespo es antropólogo y profesional técnico en cocina, trabaja como profesor catedrático en la Universidad del Magdalena en el programa de Antropología. 

 

La visita técnica de los profesores se orientan a la generación de acciones de investigación y de apoyo académico por parte de la UTN, a través del equipo de personas investigadoras de la DF-CFPTE, quienes trabajan en forma conjunta con la Unimagdalena para fortalecer el rol de la EFTP en los procesos de recualificación de las personas trabajadoras para una  transición laboral justa. Durante su estancia en el país se realizaron giras a diferentes sedes y reuniones con actores estratégicos de la UTN, grabación de entrevistas en torno al tema de la transición energética-laboral justa y su vinculación con la EFTP, mesas de trabajo y espacios de discusión para exponer los proyectos y experiencias de ambos equipos (Unimagdalena y DF-CFPTE), siendo particularmente importante la presentación del proyecto “Transición energética y reconversión laboral en la Guajira, Magdalena y el Cesar” dirigido por la PhD. Cardoso, el cual es financiado por la fundación Ford y en cuya formulación contaron con el apoyo de la UTN. 

 

Dicho trabajo gira en torno a la investigación de la economía política del carbón desde la perspectiva de las comunidades que habitan en estos departamentos y en específico de las  personas que trabajaban en las minas. Contempla variables tales como los impactos socioambientales de las energías fósiles como el carbón, la democratización energética y la participación de las comunidades en el contexto de la denominada transición energética y laboral justa. 

 

En cuanto al señor Beleño Crespo, participó como experto y juez en las actividades realizadas en el contexto del Festival Gastronómico de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional, donde realizó la exposición “Cocina propia e identidad territorial alrededor de los alimentos”, haciendo énfasis en las tradiciones culinarias de Costa Rica  y  cómo estás están vinculadas con la transformación social, la configuración identitaria de los pueblos y consecuentemente con el sistema educativo y la oferta de programas de estudio que se adapten a las necesidades y particularidades de las comunidades.

 

Esta experiencia se inscribe dentro de los procesos de internacionalización promovidos por la UTN  y gestionados por la Dirección de Formación del CFPTE con el fin de posicionar  la EFTP como un sistema que permite el abordaje integral de múltiples realidades, temáticas y problemáticas relacionadas con la cualificación de las personas en el contexto de las  transformaciones y demandas laborales-profesionales, desde una perspectiva global que promueve el diálogo de saberes y  nuevas experiencias entre la academia y las comunidades.