Nueva asociación con España promoverá la investigación y la innovación

 

  • La internacionalización promueve el intercambio de información y buenas prácticas entre instituciones y personas investigadoras

 

Joel Porras Hernández 
Asistente de Comunicación en Oficina de Comunicación Institucional UCR 
JOEL.PORRAS@ucr.ac.cr 

 

El 21 de mayo, se oficializó la constitución de la Asociación Red Española-Costarricense de Ciencia, Innovación y Tecnología (RECIT). Los principales objetivos de RECIT son la promoción de la investigación e innovación científica y tecnológica, el intercambio de información entre investigadores e instituciones españolas y costarricenses, así como la divulgación de la ciencia y su utilidad social. 

El nacimiento de la Red se da gracias a la unión de La Embajada de España en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), algunas empresas y otras universidades.

Otro de los fines de la Asociación, que es constituida de carácter no lucrativo y de bienestar social, es la construcción de redes de contacto formal entre profesionales y empresas, de nacionalidad costarricense y/o española, o que quieren tener grandes enlaces con España y Costa Rica en sus actividades profesionales, de investigación o docencia en temas científicos, de innovación y tecnología. 

El rector de la Universidad de Costa Rica y presidente del Consejo Nacional de Rectores, Gustavo Gutiérrez Espeleta, fue uno de los testigos de honor que firmó la constitución de la Asociación. 

Se acordó el nombramiento de Sandra Andraka, bióloga española y consultora de EcoPacífico+, como presidenta de la Asociación y a Orlando Arrieta, ingeniero, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCR y con un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, como vicepresidente. 

La presidenta señaló que “en el siglo XXI, es nuestra responsabilidad divulgar la ciencia y llegar a toda la ciudadanía, incluyendo a los jóvenes, para democratizarla”, a lo que agregó “Costa Rica, un singular laboratorio para la innovación, ofrece condiciones ideales para transformar paradigmas y fomentar el intercambio de conocimientos en todas las ramas científicas”.

También, fue enfática en que parte de las responsabilidades de RECIT incluyen la disminución de las brechas de género que todavía existen en el ámbito de las ciencias e incentivar oportunidades para el intercambio de conocimientos de todas las ramas científicas y tecnológicas.

El vicepresidente, Orlando Arrieta, comentó que la Red viene a dar un marco de trabajo a los contactos, colaboraciones y actividades que ya se realizan, de tal forma que se puedan estructurar y sistematizar para que perduren en el tiempo. 

También, aprovechó para realizar un llamado a que todas las personas interesadas se acerquen y puedan afiliarse a la Asociación.

RECIT se suma a otras asociaciones de profesionales en ciencia de España que están en el continente, como la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), la Asociación de Científicas/os e Investigadores/as Españolas/es en Chile (ACIEChile) y la Asociación de Científicos Españoles en Brasil (ACEBRA)

La organización espera que en el futuro, RECIT pueda incorporarse a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), que integra a 22 asociaciones de todo el mundo y más de 4.500 investigadores y científicos, con el objetivo de aumentar las redes de contacto entre personas científicas.

Si desea afiliarse o conocer más información sobre RECIT puede contactarse a través del siguiente correo electrónico: recitcr@gmail.com