Costa Rica aprende con la U Pública: programa cumple 3 años de vinculación de las Universidades Públicas con la comunidad nacional

 

  • La iniciativa busca propiciar el diálogo de saberes entre las universidades y la población en general 
 
Joel Porras Hernández   
Asistente de Comunicación en Oficina de Comunicación Institucional UCR   
En el 2020, muchos de los accesos, de forma presencial, a cursos libres, de verano o participativos era bastante complejo. Por ello, con el propósito de que la sociedad pudiese acceder a educación de alta calidad, desde la Universidad Nacional (UNA), se planteó realizar un trabajo interuniversitario, que lograra capacitar a la población nacional, de forma virtual y gratuita en áreas de conocimiento específicas de cada universidad pública. Así nació el programa: Costa Rica aprende con la U Pública, una iniciativa que ofrece enseñanzas técnicas al público en general.  
La alianza universitaria se articula desde el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), donde participan las cinco universidades públicas: la UNA, el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad de Costa Rica (UCR).  
Cada universidad dirige su oferta de cursos en diferentes fechas del año, para que las personas interesadas tengan acceso a la diversidad temática de cursos que ofrece cada universidad. Los cursos son impartidos por personas colaboradoras de cada institución de manera ad honorem, reforzando el compromiso que tienen las universidades públicas con la sociedad costarricense 
El programa ofrece cursos cortos de 12 horas en total, donde 8 son en sincronía con la persona docente y 4 de estudio independiente. Las materias tienen el propósito de desarrollar capacidades y destrezas que permitan a las personas participantes a utilizar esos conocimientos en vida profesional y personal. Al cierre del curso, se le otorgan certificados digitales a las personas que los concluyen. 
Del 2021 al 2023 se han matriculado 13 846 personas y se han ofrecido un total de 521 cursos en temáticas relacionadas con deportes, arte, salud, finanzas, agronomía, ingeniería, medio ambiente, ciencias sociales, entre otros.  
Para 2024, la UCR abrirá 43 cursos en temáticas relacionadas con tecnología, salud, nutrición, habilidades para la vida, historia, entre otros. En total, para este año, se matricularon 1 190 personas.  
La respuesta de la población ha sido positiva. Un 89% de los estudiantes que participaron en el programa en año 2023 dijo que recomendarían los cursos a otras personas. 
De acuerdo con Evelyn Mc Quiddy-Padilla, vicerrectora de Acción Social de la UCR, tanto las personas docentes como estudiantes resaltan la calidad de los cursos otorgados, el dominio del tema, la atención de consultas y el cumplimiento de horarios.   
“En momentos donde la calidad educativa se ha puesto a prueba, no solo por las desigualdades económicas sino también socioeducativas, la UCR aporta antes, durante y después de la pandemia con acciones concretas que contribuyen al bienestar psicosocial de la población nacional. En este sentido, la oferta de cursos virtuales gratuitos que se pone a disposición de la sociedad por medio de Costa Rica Aprende con la U pública, significa una manera de mantener presencia a pesar de la distancia, una manera no solo de resignificar esa relación universidad-sociedad, sino también de reafirmar el vínculo con las poblaciones a las que nos debemos”, añadió Eveleyn Mc Quiddy-Padilla. 
Para la vicerrectora de Acción Social, los beneficios también llegan a las universidades en general y a las escuelas y facultades en específico. Esto porque el programa permite la democratización y el acceso a la educación de múltiples temas, así como posicionar temas o experiencias piloto de las escuelas, para planificación futuros procesos.  
Si desea conocer más sobre este programa puede leer el artículo “Costa Rica aprende con la U Pública: promoviendo el acercamiento y la vinculación de la Universidad Pública con la comunidad nacional” que describe el nacimiento de la iniciativa, su ejecución e importancia para la población nacional que participa en ese diálogo constante de saberes y conocimientos.