Universidades públicas diseñan e implementan sistemas integrales de gestión de Calidad

 

Lilliana García Vargas y Ana Lorena Valverde C.

Dirección de Evaluación Académica

El 25 de junio de 2024, se llevó a cabo el Conversatorio sobre Sistemas de Gestión de Calidad en la Instituciones de Educación Superior, organizado por las Unidades de Calidad de las cinco universidades públicas que conforman la comisión de Gestión de la Calidad para la Excelencia Académica (GCA) de CONARE y de la cual es parte la Dirección de Evaluación Académica.

El evento contó con la participación del Dr. Fredy Arias Mora, docente e investigador de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Costa Rica y coordinador de la Comisión de Autoevaluación y Gestión de Calidad de la misma escuela. El Dr. Arias presentó el tema “Diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad para la Carrera de Farmacia”.

Durante su exposición, el doctor Arias detalló los procesos de autoevaluación realizados con fines de acreditación, mencionó que, al utilizar el modelo de SINAES la escuela cumplió con todos los criterios e indicadores establecidos. Sin embargo, también resaltó la importancia de la mejora continua, señalando que la escuela ha indicado áreas que requieren atención y en las que siguen trabajando para alcanzar los más altos estándares de calidad.

Así mismo, la Máster Sofía García Romero, representante del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), aporto una perspectiva valiosa sobre la implementación de sistemas de gestión de calidad en su institución.  Desde 1999, el TEC ha iniciado la acreditación de carreras y ha identificado la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para toda la institución. Según García, tras estudiar diferentes modelos, decidieron adoptar las mejores prácticas de cada una para crear un modelo propio adaptado a las necesidades del TEC.  En el 2019, se aprobó una ponencia presentada en el IV Congreso Universitario para la creación de Sistema de Gestión Calidad, y en 2023, le asignó a la Oficina de Planificación la tarea de desarrollar este sistema.

Por su parte, el Máster Allan Quesada Esquivel, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), comento que, en el año 2015, se realizó una modificación al estatuto orgánico de la UNA, donde se favorece el desarrollo de un sistema de gestión de calidad integral y articulado. Quesada destacó que recientemente obtuvieron la acreditación de la agencia HCERES. 

La UNA en su política de calidad institucional indica se trabajará bajo un enfoque de gestión por procesos. En este sentido, se ha establecido un mapa de procesos y se está trabajando en el diseño e implementación de éstos con diferentes instancias universitarias, lo cual es esencial para asegurar una gestión coherente y eficiente en toda la institución.

Además, la Máster. Airren Sánchez Reyes, quien trabaja en el área de autoevaluación del Instituto de Gestión de la Calidad Académica (IGESCA), también aportó su visión en el conversatorio. Sánchez destacó que desde el IGESCA la UNED, se encarga de crear una cultura de calidad en los procesos integrales de la institución. Durante los años de funcionamiento de IGESCA, se han generado guías, reglamentos y políticas institucionales que favorecen los procesos de mejora continua y fortalecen la cultura de gestión de calidad.

 

Finalmente, la Ingeniera Industrial y Máster en Calidad Aura Quirós Rojas, de la Universidad Técnica Nacional (UTN), destacó que desde el estatuto orgánico de la UTN se promueve la gestión de la calidad, así mismo, los objetivos del Plan Institucional de Desarrollo Estratégico (PIDE) incluyen metas que propiciar la mejora continua de la oferta académica y promueven el fortalecimiento y articulación de los recursos de docencia, extensión, acción social e investigación. 

 

En la UTN la calidad es un eje transversal en la academia y la gestión de los servicios a las personas usuarias. Desde 2015, se cuenta con una política de calidad institucional que abarca los servicios académico y administrativo para satisfacer las necesidades de estudiantes, clientes y la sociedad, con pertinencia, eficiencia y equidad, mediante un sistema de gestión de calidad que conduce a la mejora continua de los procesos. 

 

En 2017, la UTN tomó la decisión de dar inicio a los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, los cuales se llevan a cabo en todas sus sedes y en el 2019, se presentaron las primeras carreras ante SINAES. En el año 2023 se reactivan los procesos de autoevaluación y se presentan 9 carreras nuevas ante el SINAES con fines de acreditación.

 

Actualmente la UTN cuenta con 4 carreras re acreditadas y 5 carreras acreditadas en todas sus sedes.

 

El sistema de gestión de calidad elegido por la universidad es un sistema propio, adaptado a sus necesidades y contextos específicos, que toma en cuenta los atributos de calidad de cada proceso y las actividades requeridas para alcanzarlos.