Sede Central realizó el VII Encuentro Internacional Poeta y Medio Ambiente

Colaboró con la información:

Por Natalia Esquivel Benítez 

Compositora, escritora y académica de la Sede Central.

 

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Técnica Nacional (UTN) inauguró el pasado 2 de junio el VII Encuentro Internacional Poeta y Medio Ambiente, una actividad organizada por la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental y el Área de Formación Humanística de la Sede Central. El acto inaugural se llevó a cabo a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Sede Central y forma parte de las actividades del Mes del Medio Ambiente.

Este encuentro, liderado por la escritora y gestora cultural Luissiana Naranjo, dio inicio a una serie de recitales poéticos y presentaciones artísticas dedicadas a promover la reflexión crítica y la sensibilización ecológica mediante el arte y la cultura. La UTN reafirma así su compromiso con una educación integral, en la que convergen el pensamiento ambiental y la expresión artística.

Durante la inauguración, la poesía fue protagonista como medio de conexión con temas ecológicos y sociales. Diversos poetas compartieron sus obras con el público, generando espacios de diálogo e inspiración entre los y las estudiantes asistentes.

Entre los participantes destacó el reconocido escritor hondureño Dennis Ávila, radicado en Costa Rica, quien abordó temáticas como la migración, el silencio, el ayuno y la palabra como formas de resistencia y expresión. Asimismo, la poeta y gestora cultural Paola Valverde Alier no solo presentó parte de su obra, sino que también compartió una técnica de escritura basada en una enseñanza del activista navajo Rex Lee Jim, conocida como los siete minutos de silencio”. Esta práctica invita a las personas a escuchar, sentir y escribir desde la introspección y la conexión con el entorno. Quienes deseen profundizar en esta experiencia pueden consultar el artículo Siete minutos con Rex Lee Jim.

También participó Ileana Sagot Bulgarelli, poeta, historiadora y docente de español, quien reflexionó sobre la poesía como un acto sanador. La velada incluyó un emotivo homenaje al poeta Sebastián Miranda Brenes, fundador de la plataforma Ambiente Fractal, cuya propuesta creativa está fuertemente vinculada con la ecoliteratura, la ética ambiental y la educación. Su intervención ofreció nuevas perspectivas para pensar y escribir desde una mirada ecológica e interdisciplinaria.

Desde el territorio indígena ngäbere de Comte Burica, el poeta Edgar Atencio enriqueció el encuentro con su visión poética y cosmovisión ancestral, subrayando el valor del idioma originario, la cultura tradicional y la relación sagrada con la naturaleza.

La noche estuvo acompañada de intervenciones musicales que armonizaron el ambiente poético. El evento se abrió con La canción del colibrí, inspirada en la leyenda Guaramí, musicalizada por la académica Natalia Esquivel Benítez, en colaboración con el profesor Rodolfo González Ulloa. Esta pieza transmitió un mensaje profundo de compromiso personal y colectivo con la protección del planeta:

“Hay colibríes haciendo su parte
en esta tierra, en este jardín;
asumiendo ser vida y sueño
para florecer
y sonreír.”

El cierre musical estuvo a cargo del cantautor Daniel Ruiz, quien interpretó La canción del Ogro y la Bruja, del compositor argentino Rubén Goldín, destacando que no hay mejor magia que el amor.

A pesar de la lluvia y la distancia, la comunidad universitaria vivió una velada cargada de sensibilidad, conexión y reflexión, en la que la palabra, la música y la naturaleza se entrelazaron para celebrar la vida en todas sus formas.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la Sede Central de la UTN con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El VII Encuentro Internacional Poeta y Medio Ambiente se alinea con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4 de Educación de calidad, ODS 13 de Acción por el clima, ODS 15 de Vida de ecosistemas terrestres, ODS 10 de Reducción de las desigualdades y ODS 16 de Paz, justicia e instituciones sólidas, al promover una educación transformadora, una cultura ambiental participativa, el respeto por la diversidad y el arte como motor de conciencia social.