UTN se prepara para la visita de pares para la reacreditación de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos

Noticia
Creado: 04-11-2025 08:23:59

 

Pablo Andrés Sánchez Campos

Dirección de Evaluación Académica

Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos

 

La carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos (AGRH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) entró en fase decisiva de su proceso de reacreditación ante el SINAES: el 17 de noviembre de 2025 iniciará la visita de pares evaluadores nacionales e internacionales, quienes contrastarán en sitio los avances reportados por la unidad académica y verificarán el cumplimiento de estándares de calidad. La agenda contempla reuniones con equipo de gestión, personal académico, estudiantado, personas graduadas y empleadoras, así como con bibliotecas y autoridades universitarias. 

La carrera concluyó una autoevaluación que involucró recopilación de evidencias, seguimiento a compromisos de mejora y un rediseño curricular con énfasis en tendencias nacionales e internacionales de gestión del talento. El documento incluye informes elaborados con apoyo de la Dirección de Evaluación Académica (DEVA). 

“Mejora continua” como eje

“Este proceso ilusiona y reafirma la necesidad de mejora continua para ofrecer una formación integral con altos estándares”, señaló Roxana Venegas Quirós, directora de carrera en la Sede Central. Su contraparte en la Sede de San Carlos, Yorleny Guevara Cruz, destacó que la sostenibilidad de la carrera radica en su capacidad de escuchar, adaptarse y transformarse según las necesidades del mercado y los criterios de calidad académica. 

La carrera subraya, además, su producción académica y social: ponencias y artículos en espacios de alcance internacional y el fortalecimiento de investigación con iniciativas regionales como la metodología CAPERH-UTN. Este conjunto de acciones forma parte de las evidencias que se presentarán al grupo evaluador. 

Voz estudiantil y empleabilidad

El proceso incluyó consulta a estudiantes, con valoraciones positivas en dimensiones de calidad. Para Jimena Jiménez Porras, representante estudiantil de la Sede Central, la visita es “una oportunidad para reconocer el esfuerzo de docentes, estudiantes y personal administrativo, y el impacto de la profesión en organizaciones y sociedad”. En la misma línea, Óscar Castillo Brenes considera que la reacreditación es un impulso para la empleabilidad del estudiantado y egresados. 

Gestión institucional y respaldo técnico

En la coordinación técnica del proceso participan las directoras Roxana Venegas Quirós (Sede Central) y Yorleny Guevara Cruz (Sede de San Carlos), mientras que, por la DEVA, el liderazgo recae en Ellyana Zárate González, con el apoyo de las profesionales y académicas Liliana García Vargas, Pablo Andrés Sánchez Campos y Roxana Vásquez Castro. Según Zárate, el esfuerzo “ratifica la excelencia académica y brinda seguridad al estudiantado sobre la formación recibida en la UTN”. 

¿Qué evalúa la visita?

La visita de pares —práctica estándar en los procesos del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)— contrasta la evidencia remitida por la carrera con la realidad observada en aulas, laboratorios, bibliotecas y espacios de práctica. El equipo examina políticas, resultados de aprendizaje, soporte académico, vínculos con el sector productivo e indicadores de mejora. Una vez finalizada la gira, el comité emite un informe con hallazgos y recomendaciones que alimenta la decisión final del ente acreditador. 

En este contexto, AGRH plantea como carta de presentación su rediseño curricular de vanguardia, alineado con tendencias contemporáneas de la disciplina y con la demanda del mercado laboral. A nivel institucional, la UTN aspira a renovar la certificación de calidad para la carrera, con el compromiso de sostener mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas sobre los planes de mejora.

En el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad en la educación superior, este hito ofrece una oportunidad para evaluar con evidencia el cumplimiento de metas académicas, el impacto real en la formación profesional y la pertinencia de los ajustes curriculares frente a las necesidades del país. Publicaremos una actualización tras conocerse el informe de pares y las acciones de mejora que la unidad académica adopte a partir de sus recomendaciones.