Colaboró con la información:
María Fernanda Palma Jenkins
Asistente de Lab. de Cómputo de la Carrera ISW
En el marco de la Semana Informática ISW 2025, la Sede Central, llevó a cabo la charla “Uso, cuidados e importancia de la Firma Digital Certificada”, impartida por representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
El encuentro se realizó el miércoles 5 de noviembre en el Auditorio de la Administración Universitaria, con la participación de estudiantes, docentes y funcionarios de la carrera de Ingeniería del Software.
La actividad tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos del estudiantado en materia de identidad y seguridad digital, promoviendo el uso responsable y consciente de la Firma Digital Certificada.
Durante la sesión, los especialistas del MICITT abordaron temas legales, técnicos y prácticos sobre la implementación de la firma digital en Costa Rica, subrayando su relevancia en los procesos de transformación digital del Estado y la agilización de trámites electrónicos.
“La Firma Digital Certificada es una herramienta clave para garantizar la seguridad, autenticidad y validez de los documentos electrónicos. Su correcto uso no solo facilita la gestión de trámites, sino que también fortalece la confianza en los servicios digitales del país”, destacó Cinthya Delgado Solórzano, asesora legal del MICITT.
La charla también contó con la participación de Natalie Ramírez Cabalceta, gestora de productos, y Danny Monge Zúñiga, ingeniero informático del MICITT, quienes respondieron consultas y compartieron recomendaciones sobre la obtención, uso y resguardo del certificado digital.
El espacio propició un diálogo enriquecedor entre los expertos y estudiantes asistentes, quienes mostraron gran interés por comprender la aplicación práctica de esta herramienta en sus futuros entornos profesionales.
Entre los principales objetivos de la actividad destacaron:
- Promover la alfabetización digital en la comunidad universitaria.
- Fomentar el uso de herramientas tecnológicas seguras.
- Concientizar sobre la protección de datos personales y la ciberseguridad.
- Fortalecer la vinculación interinstitucional entre la UTN y el MICITT.
- Contribuir al desarrollo integral del estudiantado.
La iniciativa refleja el compromiso de la UTN con la formación de profesionales competentes y éticamente responsables, así como con el impulso de una cultura digital segura y sostenible.
Además, consolida la cooperación entre la universidad y el MICITT, promoviendo la ciudadanía digital y el fortalecimiento del ecosistema tecnológico nacional.
La actividad deja como resultado una comunidad académica más informada, consciente y preparada para enfrentar los retos de la digitalización, contribuyendo al avance de una sociedad costarricense más conectada, segura y confiable.