Geoffrey González Jiménez
Coordinador de Área de Cultura, Deporte y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil
En atención a la conmemoración de la Semana de la Independencia en el mes de septiembre cuyo eslogan es “Memoria, lucha y transformación”, el 20 de setiembre se realizó el conversatorio presencial titulado “VIOLENCIA POLÍTICA” en el Auditorio de la Administración Universitaria. La actividad fue coordinada por el Área de Cultura, Deporte y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UTN con el apoyo de Formación Humanística de la Sede Central.
La actividad contó con la participación de las personas panelistas a la magister Rocio Alfaro Molina, el doctor Giovanni Beluche Velásquez y la docente Marcela Segura Elizondo, las cuales se refirieron a las diversas formas de violencia desde los entornos sociales, universitarios y políticos es sumamente necesario para visibilización de las situaciones de exclusión y rechazo a partir de la política en nuestro país, la necesidad de responder al por qué es importante hablar de violencia política en el 2024, sobre cuáles son las principales variables o componentes que no nos dejan fluir en espacios o puestos de elección popular u órganos de toma de decisiones, evidenciar sobre cuáles son los tipos de violencia política en los que nos vemos inmersas las personas y cómo hacer que esto nos provoque replantearnos la inclusión en todos sus niveles, además qué nos hace falta como sociedad para erradicar este tipo de violencia y cómo podríamos revertir esta situación y qué acciones a nivel individual o colectivo podemos realizar para evitar o eliminar la violencia política.
Es necesario legitimar el principio de paridad, los mecanismos de alternancia en las candidaturas plurinominales, la importancia que todas las personas puedan participar en los procesos electorales en condiciones de libertad irrestrictas, debe de ser una prioridad en todos los entornos sociales. Por eso las distintas formas de violencia política y especialmente aquella a la que se ven expuestas las mujeres en redes sociales, no pueden ser indiferentes para ninguna persona. Es imperante construir entornos seguros para el diálogo y la discusión política en los que se resguarde la integridad de todas las personas que se expresen, fortalece nuestra democracia.
La Universidad Técnica Nacional, como institución pública, está llamada a ser lideresa para erradicar la violencia política, eliminando también todas las formas de violencia dadas desde la diversidad, el racismo, el odio y la discriminación por ser personas diversas, y además, de ser garante destinado al fortalecimiento real de una cultura institucional y sociedad más justa, igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas. Es por esta razón que la UTN crea espacios para realizar recordatorios permanentes como este que permiten la reflexión, el análisis y la toma de conciencia en la temática.
Es necesario plantear recordatorios permanentes y evidenciar la necesidad de erradicar toda forma de violencia en nuestra sociedad y desde luego en nuestra institución. Es necesario recordar que de lo que no se habla no se visibiliza y se aparta, se violenta. Si el objetivo es que nadie se quede atrás, pues hay que demostrarlo.